Esmoquin: Elegancia Atemporal y su Evolución a Través de los Siglos

El esmoquin (también conocido como "tuxedo" en inglés) es una prenda formal masculina que tiene una rica historia y evolución desde su aparición en el siglo XIX. A continuación, os contamos cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo: 

El esmoquin se originó en Inglaterra a mediados del siglo XIX como una alternativa más informal al traje de etiqueta o "frac". Se dice que fue introducido por el Príncipe de Gales (futuro Rey Eduardo VII) en la década de 1860, quien encargó a su sastre Henry Poole un traje más relajado para usar en la intimidad de sus reuniones sociales en su finca de campo. Esta versión primitiva del esmoquin era una chaqueta de terciopelo, sin cola, que se utilizaba para fumar (de ahí el nombre en español "esmoquin"). 

En ese entonces, el frac era el estándar para los eventos formales de noche, pero el esmoquin ofrecía una opción más cómoda y moderna para reuniones sociales menos formales.

La prenda llegó a Estados Unidos en 1886 cuando James Potter, un acaudalado neoyorquino, viajó a Inglaterra, donde se le mostró la prenda por el Príncipe de Gales. Potter trajo esta moda de regreso a Estados Unidos, y la primera vez que se utilizó fue en el exclusivo Tuxedo Park Club en Nueva York, lo que dio lugar a su nombre en inglés: "tuxedo". Desde entonces, el esmoquin se consolidó en la sociedad estadounidense como una opción aceptable para ocasiones formales. 

Durante las primeras décadas del siglo XX, el esmoquin se volvió una opción más formal para eventos de noche, y comenzó a adoptar las características distintivas que conocemos hoy: chaqueta negra (a menudo con solapas de raso), pantalones a juego con una banda de raso, camisa blanca de vestir, pajarita negra y fajín o chaleco. 
  • Años 1920-1940: Durante este período, el esmoquin comenzó a ganar popularidad en las altas esferas sociales, sustituyendo en muchos eventos al frac. En estos años, el diseño clásico de chaqueta negra con solapas de raso se consolidó como el estándar. 
  • Años 1950-1960: En la década de los 50, el esmoquin se estilizó más, y fue común ver versiones en colores más claros para ocasiones especiales, especialmente en el verano. También apareció el esmoquin blanco para climas cálidos. Durante los 60, las celebridades y actores de cine popularizaron aún más el esmoquin, con figuras como James Bond (Sean Connery) que lo usaban como símbolo de sofisticación y elegancia. 
  • Años 1970: En esta década, el esmoquin vivió algunas variaciones audaces, influenciadas por la moda de la época. Se introdujeron nuevos colores, como azul y marrón, y los estilos de solapas se diversificaron. Sin embargo, la esencia del esmoquin clásico permaneció.
En las últimas décadas, el esmoquin ha seguido evolucionando, adaptándose a los cambios en las normas de vestimenta formal. Algunas de las tendencias actuales incluyen: 
  • Slim fit: Las versiones ajustadas o de corte más delgado se han vuelto populares en el siglo XXI, influenciadas por diseñadores modernos y por la tendencia general hacia prendas más entalladas. 
  • Colores y telas innovadoras: Aunque el negro sigue siendo el color predominante, es más común ver opciones de esmoquin en azul oscuro, gris y, en eventos de gala especiales, incluso colores más audaces como el verde oscuro o el burdeos. 
  • Accesorios modernos: Se han diversificado los accesorios. Mientras que la pajarita negra sigue siendo tradicional, los hombres ahora pueden optar por corbatas o pajaritas de colores y estampados. También hay una mayor variedad en los tipos de camisas y zapatos que se combinan con el esmoquin. Esmoquin en la actualidad.
Hoy en día, el esmoquin sigue siendo el código de vestimenta preferido para ocasiones formales, como bodas, galas benéficas y entregas de premios. A pesar de las variaciones modernas, el esmoquin sigue siendo un símbolo de sofisticación, distinción y elegancia masculina. 

En resumen, el esmoquin ha pasado de ser una prenda semiformal para fumar en privado a ser un ícono global de la moda formal masculina, con ligeras modificaciones que lo han mantenido relevante y actual.

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena