Left & Right: cuando la dualidad se convierte en arte y la música en sanación


La historia de Left & Right, el dúo conformado por las hermanas Linda y Karol, es una fusión de emoción, razón y propósito. Nacidas en una familia musical en Cundinamarca, estas artistas han transformado su vínculo fraternal en un proyecto que equilibra la sensibilidad del R&B, la energía del electro pop y la profundidad del soul. Su música es una invitación a sanar, conectar y resistir, como reflejan en su más reciente lanzamiento, “Different Worlds”, una pieza que entrelaza vulnerabilidad y esperanza.

En esta entrevista, Left & Right nos cuentan cómo la dualidad entre la calma y el caos, el arte y la vida, la emoción y la técnica, ha dado forma a su sonido y a su visión de mundo.

1. ¿Cómo nació el proyecto Left & Right y en qué momento decidieron que querían dedicarse profesionalmente a la música?

Left & Right nació como una forma de sanar. Tras años escribiendo y componiendo por separado, decidimos unir nuestras voces y crear algo real y conectar con quienes creen tener un propósito en sus vidas. Venimos de una familia musical y cantamos desde que teníamos 6 años, sin embargo, justo a finales del 2019 inspiradas en la industria musical del Anglo-Pop y con el sueño de llenar el Madison Square Garden dijimos que como hermanas nos dedicaríamos a la música profesionalmente.

2. El nombre “Left & Right” tiene una carga simbólica muy fuerte. ¿Qué representa para ustedes esa dualidad y cómo la viven en su día a día como artistas y hermanas?

“Left & Right” representa los hemisferios del cerebro y nuestros polos opuestos: la razón y la emoción, el caos y la calma. Como hermanas vivimos esa dualidad cada día, pero en lugar de luchar contra ella, la convertimos en arte. Cada una tiene cualidades diferentes pero complementarias que nos hacen un todo. Además de vocalistas e instrumentistas, Linda es Productora Musical y representa el lado creativo, Karol es compositora y es quien representa el lado teórico/práctico del grupo.

3. ¿Cómo describirían el sonido de Left & Right a alguien que nunca las ha escuchado antes?

Nuestro sonido es un viaje entre el movimiento y lo emocional. Una mezcla de electro pop, R&B, soul y energía pura en escenarios. Es música que te hace sentir, moverte y pensar al mismo tiempo; como mirar tus propias emociones con una luz diferente.

4. Vienen de Cundinamarca, un lugar con una identidad cultural particular. ¿De qué manera su entorno ha influido en su estilo y su visión artística?

Cundinamarca nos enseñó el valor de la raíz, la conexión y la introspección. Crecer entre montañas nos dio una sensibilidad especial: nuestras canciones buscan esa calma del paisaje, pero con la fuerza de quienes sueñan más allá de los límites. En Cundinamarca los géneros son bastante alternativos y Bogotá es la cuna del Pop Colombiano, pero hemos viajado bastante y otros lugares de Colombia como el Caribe, Antioquia, Ibagué y el Valle nos han recibido y marcado en el ámbito musical como si hiciéramos parte de cada uno de los lugares a los que visitamos!

5. Ser hermanas y trabajar juntas en un proyecto creativo no debe ser fácil. ¿Cómo logran equilibrar la relación familiar con la profesional?

Ser hermanas es un reto y un regalo. Es también parte de nuestra naturaleza ya que nuestros padres son músicos y han trabajado juntos por más de 25 años! Aprendimos a separar los roles: en el estudio somos artistas; en casa, familia y siempre aprovechamos al máximo nuestras diferencias y similitudes. Ese equilibrio es la clave para que Left & Right funcione con autenticidad.

6. Tienen talentos muy distintos —Linda con su enfoque más de rap, guitarra y producción; y Karol con la voz, piano y composición— ¿cómo se complementan en el proceso creativo?

Nos complementamos de forma sorprendentemente natural. Linda aporta el ritmo, la producción y el instinto musical que se le da muy bien; Karol construye las melodías, la emoción y la narrativa, como si todo fuese parte de una gran historia. Juntas creamos un puente entre lo técnico y lo emocional: es como si fuésemos un cerebro en el que cada hemisferio tiene sus talentos y se funde en un todo para crear algo magnífico

7. ¿Alguna vez han tenido visiones musicales opuestas? ¿Cómo resuelven las diferencias artísticas? 

Claro, hemos tenido visiones opuestas, en nuestra vida personal, a Linda le gusta mucho el Rock, y la Electropop, y Karol el pop estadounidense y el R&B. Eso sí, juntas amamos los géneros colombianos y en especial el vallenato y la salsa. Pese a tener gustos levemente diferentes juntas tenemos la misma visión, queríamos el Pop al 100% pero encontrar nuestro sonido sí llevó su tiempo y dificultad, la manera en que lo manejamos y lo logramos es sentándonos en el estudio, escuchando y escucharnos, y confiar en el oído musical de ambas, si suena con historia e intención, ahí es.

8. Left & Right combina géneros como el electro pop, R&B, soul y synth. ¿Cómo llegan a esa mezcla? ¿Hay un “sonido firma” que estén construyendo?

La mezcla nace del instinto. Amamos el R&B por su alma, el pop por su poder y la electrónica por su libertad. Estamos construyendo un sonido propio: enérgico, envolvente y honesto. Una firma sonora donde cada tema cuenta una historia emocional distinta y a la vez llevamos nuestro propio mensaje también en las líricas, hablando del crecimiento personal, emociones, salud mental y disfrutar la vida.

9. ¿Qué artistas o influencias han marcado más su evolución sonora? (Mencionan a The Weeknd, Lady Gaga, Coldplay, etc.)

The Weeknd, Lady Gaga y Coldplay nos marcaron por su capacidad de crear mundos visuales y emocionales. Admiramos cómo mezclan vulnerabilidad con poder escénico; eso nos inspira a ser valientes y a no tener miedo de sonar diferentes, a su vez lo poderoso de su mensaje y sus voces, que guían y con una canción le pueden cambiar la vida a millones de personas, algo que de manera similar hemos visto en artistas como Imagine Dragons y Sia a quienes también admiramos un montón.

10. ¿Cómo sienten que ha cambiado su música desde sus primeras producciones en 2022 hasta hoy?

Ha sido un cambio total desde nuestro EP debut en 2022. Nuestra música maduró con nosotras. Desde el sonido, la técnica hasta la práctica y la experiencia de trabajar en un estudio. Al navegar este mundo de la producción y grabación solas tuvimos varios obstáculos y cometimos muchos errores, pero hoy es diferente, construimos eficiencia y estrategia de manera que grabar sea más profesional y suene con más experiencia. Musicalmente pasamos de experimentar sonidos a construir un lenguaje emocional propio. “Different Worlds” refleja ese punto de quiebre: más profundidad, más identidad.

11. “Different Worlds” tiene un mensaje muy poderoso sobre la resiliencia y la conexión entre mundos distintos. ¿Cómo nació la idea de esta canción?

“Different Worlds” nació de una conversación entre dos almas que luchan por seguir juntas pese a todo. Es una historia que se puede interpretar desde el proceso de crecimiento personal, donde hay un pensamiento de estar perdido y lejano al objetivo; es un mensaje de esperanza y no rendirse y una guía para quienes están persiguiendo un sueño o quieren hacer un cambio en sus vidas. Es un reflejo de lo que vivimos: resistir, avanzar y creer, incluso cuando todo se siente imposible.

12. Linda, mencionas que la letra es una conversación con tu sueño de infancia. ¿Podrías contarnos más de ese diálogo interno?

Esa letra está inspirada en nuestras historias, las dos compartimos el sueño de la música, pero en nuestra adolescencia nacieron los estigmas y prejuicios sobre eso, nos rodeamos de un ambiente que veía la música como algo irreal y lejano. En la canción le hablo desde el presente, construyendo ese camino y luchando por algo mucho más grande, para decirle que no se rinda, que los sueños sí se cumplen si sigues creyendo, incluso cuando la meta parece estar en otro mundo,

13. Durante la producción vivieron la experiencia con Moona, la perrita que inspiró parte del mensaje. ¿Cómo impactó el proceso creativo y emocional de la canción?

Moona apareció llorando justo frente a nuestra casa a las 2 am, ahí estábamos en un momento donde la música ya estaba terminada, pero no estábamos convencidas de la intención de la letra en las sesiones de voces. La rescatamos y junto a una gran fundación la sanamos y le conseguimos un hogar, y días después aún ayudábamos en gestión mientras trabajábamos en la canción. Su historia nos conmovió y se volvió símbolo de resiliencia, le aportó un gran sentido y nos hizo vivir con ella en carne propia el sentimiento de sentirse perdido, pero traspasar mundos para salvarse. Ella fue el toque secreto que el destino le aportó a esta producción.

14. Musicalmente, esta canción explora un terreno más digital, con influencias del EDM de 2016. ¿Qué buscaban transmitir con ese sonido más expansivo y electrónico?

Queríamos capturar esa sensación expansiva de libertad. El sonido EDM de 2016 tiene algo de nostalgia y esperanza, somos las niñas que amaban a David Guetta, Avicii, Martin Garrix. Buscábamos esa misma energía que hiciera sentir que todo dolor puede transformarse en luz.

15. ¿Qué significa para ustedes “Ride it out”? ¿Cómo se relaciona con el mensaje general del proyecto? 

“Ride it out” significa seguir, aunque duela, luchar en la dificultad y resistir aunque lo que venga no sea muy bonito. Es el mensaje central de Left & Right: no se trata de huir del dolor, sino de transformarlo en algo hermoso, en arte, en movimiento.

16. El video de “Different Worlds” es animado y tiene un tono nostálgico. ¿Por qué decidieron expresarlo de esa forma?

La animación nos permitió representar el estilo surrealista y conceptual. Queríamos que el video tuviese una historia y una idea clara, pero a la vez de una manera metafórica y artística. Fue la forma más honesta de contar esa historia y a su vez cumplimos un gran deseo, es el primer video animado que tenemos y siempre quisimos un video de ese estilo.

17. ¿Cómo fue el proceso de creación visual y qué quisieron reflejar con la historia animada?

Fue un gran proceso desde el inicio a fin y de bastantes cambios, inicialmente solo tendría un personaje que sería una figura femenina, caminante, solitaria y perdida. Luego tras nuestro encuentro con Moona agregamos este personaje como simbolismo de una guía que une sus mundos al compartir una historia similar y pasar por emociones que las conectan por la empatía. Queríamos mostrar cómo incluso en mundos distintos, el amor y la esperanza encuentran un punto de encuentro.

18. Moona también aparece como símbolo visual. ¿Qué representa para ustedes dentro del universo de Left & Right?

Moona representa la lealtad, la firmeza y el alma. Representa el mundo donde a pesar de la adversidad su caminar se mantiene segura y con esperanza, la silueta de mujer por otro lado, es el primer mundo que no conecta con sí misma ni cree tener un potencial, solo divaga en busca de encontrar algo. Es el encuentro con Moona lo que da significado a lo que ella buscaba, el poder y la decisión de salvarla iban a cambiar no solo la historia de Moona sino la suya. De hecho, muchos familiares y nuestra comunidad pensaron que la silueta era de nuestro perrito Toby, él es muy famoso y querido por nuestra audiencia, e incluso lo compararon con sus propias mascotas. Y es justo eso lo que también queríamos representar, existen hilos con seres que nos guían y nos impulsan a mover mundos por el amor que les tenemos, y tener una audiencia que tiene mascotas y entienda eso es emocionante y gratificante a la vez.

19. Ustedes dicen que buscan inspirar, empoderar y dejar huella. ¿Qué esperan que las personas sientan al escuchar su música?

Queremos que la gente se sienta acompañada. Que escuchen una canción y digan “eso me pasa a mí, justo me llegó esta canción en ese consejo o palabras que necesitaba escuchar”. A veces nos hundimos con nuestros propios pensamientos, y queremos estar allí para escucharlos, entenderlos y recordarles su valor. Si nuestra música logra tocar una sola vida, estamos logrando nuestro propósito.

20. En tiempos donde la industria musical está tan saturada, ¿cómo mantienen la autenticidad y la conexión emocional en sus canciones?

Es complejo si, ha sido un trabajo de autoconocimiento no solo como artistas sino como personas, siempre mantenemos la frase “Todo el mundo intenta ser tan diferente que ya no se sabe a que son diferentes” La autenticidad nace de vivir lo que cantamos. La máxima fórmula que seguimos son las emociones, porque todos conectamos en este mundo por medio de los sentimientos, es algo que no se puede saturar ni falsificar; las emociones son auténticas y eternas.

21. ¿Qué papel juega la vulnerabilidad en su proceso artístico?

Ha sido un proceso difícil, no es sencillo abrirse al mundo mostrándose frágil y sin filtros, pero la vulnerabilidad juega un papel elemental e irremplazable. Nuestras canciones nacen del miedo, la duda, el dolor contándoles cómo nosotras hemos transformado eso en valentía, poder y esperanza; convertirlo en música es nuestra forma de sanar y de inspirar.

22. ¿Qué viene después de “Different Worlds”? ¿Están trabajando en un EP o álbum completo?

Será una experiencia audiovisual donde la emoción y la estética se funden. Estamos trabajando en mucha música para 2026. No solo en el ámbito de producción musical sino de circulación, aprendizaje y conocerlos cada vez más a cada uno de ustedes que nos escuchan. Queremos llegar con un nuevo universo que será increíble y un concepto que sin duda les gustará. Tal vez sea un cierre para Algorhythm, tal vez no. Sin duda, será una experiencia audiovisual donde la emoción y la estética se funden.

23.¿Con qué artistas les gustaría colaborar en el futuro?

Son incontables la cantidad de artistas con los que nos gustaría colaborar, lo que más nos gusta de la música es que no solo la creamos sino también somos fans de muchos increíbles talentos que sin duda soñamos en conocer y colaborar, también estamos abiertas a recibir a quienes quieran colaborar con nosotras. Si tuviéramos que mencionar a uno, sin pensarlo, nuestro mayor sueño es colaborar con Imagine Dragons. 

24. ¿Dónde se ven en cinco años como proyecto y como hermanas creadoras?

En cinco años nos vemos girando internacionalmente, con varios álbumes sólidos y una comunidad global que conecte con nuestro mensaje. Como hermanas, queremos seguir creciendo sin perder la raíz: dos almas opuestas que encontraron equilibrio en la música. Queremos estar en la cima manteniendo y defendiendo con seguridad nuestro mensaje y a quienes lo han recibido en sus vidas.

Recetas: Bizcocho sin huevo


¿Quién dijo que para disfrutar de un buen bizcocho hace falta huevo? Este bizcocho sin huevo es la prueba perfecta de que se puede lograr una miga tierna, esponjosa y llena de sabor con ingredientes sencillos y accesibles. 

Ingredientes (4 personas): 
  • 1 naranja 
  • 300 g de harina de repostería 
  • 1 sobre de levadura 
  • 1 dl de leche 
  • 125 g de mantequilla 
  • Azúcar glas 

Instrucciones
  • Precalentar el horno a 180º C. 
  • Rallar la piel de una naranja. 
  • Tamizar en un bol la harina, junto con la levadura química, y reservar. 
  • Batir en un bol el azúcar, la mantequilla, la ralladura de naranja y el aceite. Agregar la leche y batir de nuevo. 
  • Incorporar la harina y la levadura tamizadas y batir hasta conseguir una mezcla homogénea y sin grumos. 
  • Forrar un molde para horno rectangular y untar con mantequilla. Verter la mezcla en el molde. 
  • Hornear durante 30 ó 40 minutos, con calor arriba y abajo, hasta que el bizcocho esté dorado y al pincharlo con una brocheta de madera ésta salga limpia. 
  • Una vez el bizcocho esté listo, sacar del horno, dejar reposar 5 minutos y desmoldar. 
  • Espolvorear con un poco de azúcar glas. 

Ideal para personas con intolerancia, alergias o simplemente para quienes buscan una alternativa diferente, este bizcocho es versátil, fácil de preparar y perfecto para acompañar el café, el té o como base para postres más elaborados.

The BMW Flügelrad III: el enigmático concepto experimental de la aviación alemana


En el post de hoy os venimos a hablar de un avión que nunca llegó a despegar y que quedó más en un boceto que en una realidad. ¡Comencemos!

Durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se convirtió en un terreno fértil para proyectos aeronáuticos experimentales. El impulso por encontrar armas y tecnologías “milagro” llevó a los ingenieros a concebir diseños que, en muchos casos, nunca pasaron de la mesa de dibujo, pero que aún hoy siguen despertando fascinación. Uno de esos proyectos fue el BMW Flügelrad III.

El nombre Flügelrad puede traducirse como “rueda alada”, y hace referencia a una serie de prototipos alemanes que buscaban explorar conceptos de aeronaves circulares o con geometrías poco convencionales. El Flügelrad III habría sido la culminación de esta línea, un aparato de aspecto futurista destinado a poner a prueba nuevas formas de propulsión y aerodinámica.

Lo más llamativo de este concepto era su sistema de propulsión: se planteaba equiparlo con dos turborreactores de segunda generación, ya fuese el HeS 011 de Heinkel o el BMW 018. Ambos motores representaban un gran salto respecto a los primeros turborreactores utilizados en cazas como el Messerschmitt Me 262. El HeS 011, en particular, estaba en fases avanzadas de desarrollo y prometía un empuje muy superior.

Aunque el Flügelrad III nunca se materializó, su sola concepción revela hasta qué punto los ingenieros alemanes estaban dispuestos a experimentar con ideas radicales. La combinación de fuselajes circulares y motores de última generación sentó las bases para la mitología en torno a los “platillos voladores nazis”, un tema que mezcla historia, rumores y ficción.

Hoy, el Flügelrad III se recuerda más como un símbolo de las ambiciones tecnológicas de la Alemania de la época que como un proyecto realista. Su documentación es escasa y en gran medida fragmentaria, lo que deja un halo de misterio en torno a si realmente se llegó a construir un prototipo funcional o si todo quedó en planos e hipótesis.

Lo cierto es que este concepto se inserta dentro de esa fascinante frontera donde la ingeniería aeronáutica real se mezcla con la especulación histórica. Un recordatorio de que, incluso en medio de la guerra, la imaginación de los ingenieros podía volar tan alto como los aviones que intentaban diseñar.

¿Qué os ha parecido? ¿Habíais oído hablar de él? ¡Os leemos en los comentarios!

Biólogos de Combate


En el post de hoy os venimos a hablar de los biólogos de combate del Trench Crusade. ¡Comencemos!
 
Los Biólogos de Combate son miembros de la Oficina Pontificia de Guerra Biológica o, en el caso del Sultanato, de la Escuela Al-Bisṭāmī de los Noventa y Nueve Nombres, que entrena de manera similar a algunos de sus aprendices de Alquimia fracasados. Estos eruditos se especializan en vivisecciones de campo y en recolectar muestras de los siervos más poderosos del Infierno para su estudio. Dichos especímenes son utilizados después para desarrollar armas capaces de devolver a los siervos del Abismo a la oscuridad de donde surgieron.
 
Los cuerpos de Biólogos de Combate son asignados a unidades que operan en las condiciones de batalla más peligrosas, y acompañan sin vacilar a aquellas que se adentran en la Tierra de Nadie, incluso cerca de la Puerta del Infierno o en los dominios de Belcebú. A veces viajan a las tierras salvajes donde impera el Camino de la Bestia, con la esperanza de extraer muestras de alguna gran criatura impía, como el temido Señor Cigótico. Tal carne maldita podría contener claves para deshacer el daño físico y espiritual del Laberinto Invisible.
 
Expediciones para capturar a una monstruosidad especialmente poderosa con fines de estudio son a veces financiadas por la Casa de la Sabiduría, el Duque de Antioquía o uno de los Cardenales de Guerra, con el objetivo de desarrollar nuevas formas de herir o destruir a esas entidades en el campo de batalla. Los guerreros Fianna irlandeses son especialmente solicitados para participar en misiones tan peligrosas, debido a su pericia en la lucha contra el Camino de la Bestia. Estas empresas resultan mortales tanto para los cazadores como para las presas, pero quienes logran el éxito pueden esperar grandes recompensas, tanto materiales como espirituales.
 
Los horrores capturados son retenidos en corrales y celdas especialmente construidos, donde se les estudia minuciosamente. Se prueba su tolerancia al dolor y se les somete a diversos compuestos químicos, biológicos y sagrados para identificar sus debilidades. La Casa de la Sabiduría cuenta con un ala reforzada con puertas de hierro meteórico forjadas con la forma del Sello de Salomón, donde sus Alquimistas y guardias Kavass siguen un estricto régimen de Ruqyah. Mientras tanto, la Iglesia mantiene sus propias prisiones especiales para enemigos directamente corrompidos por el Infierno, conocidas como Cella Obscura o “celdas ocultas”. Sus ubicaciones en Nueva Antioquía, el Vaticano, Königsberg y otros lugares son secretos celosamente guardados, tanto para frustrar posibles intentos de rescate por parte de infiltrados herejes como para evitar el pánico entre la población civil en caso de fuga de alguna criatura. Pese a todas las precauciones, tales incidentes ocurren con inquietante regularidad. Las andanzas de monstruos fugitivos han dado origen a numerosas leyendas de bestias que acechan las ciudades de los Fieles en la noche. Las autoridades fomentan y mantienen estas leyendas para ocultar la verdad, desplegando discretas partidas de caza para someter a las criaturas.
 
Gracias a su entrenamiento, al condicionamiento hipnótico y a la constante exposición a especímenes capturados, los Biólogos de Combate entran en un trance de batalla al enfrentarse a criaturas que provocarían un miedo incontrolable en soldados comunes. Empuñan vivisectores, armas de asta con hoja que combinan agentes sofisticados de guerra biológica con la brutalidad funcional de la guerra de trincheras.
 
¿Los conocíais? ¡Os leemos en los comentarios!

Reseñas: La viuda negra



Sinopsis: En agosto de 2017 aparece el cadáver asesinado de un hombre en un aparcamiento de Valencia, acuchillado siete veces. Todo apunta a un crimen pasional. 

El Grupo de Homicidios de la ciudad, con una veterana inspectora al frente, arranca una investigación a contrarreloj que pronto los conduce a tener una sospechosa... Basada en la historia del caso conocido como la "viuda negra de Patraix".

Mi opinión: Últimamente se ha puesto de moda contar historias reales (con un poco de ficción) en las que la muerte es parte importante de la trama y esta película no es una excepción. 

En esta ocasión, conocemos a Maje, una mujer a la que le matan al marido en el garaje de su casa y vemos como la policía empieza la investigación. A medida que la investigación va hacia delante, empezamos a escuchar cosas que los policías descubren tras pincharle el teléfono a la viuda. 

También vamos descubriendo cosas que te van haciendo dudar de quien ha podido ser (si no sabes mucho del caso) hasta que aparece un personaje que hace que las dudas se vayan de golpe, ya que queda muy claro que es el a quien "engaño" para matar a su marido. 

Creo que hay muchos matices en esta película sobre las diferentes personalidades que podemos adquirir dependiendo de con quien nos relacionamos y eso me ha parecido muy interesante. 

Me he quedado con la sensación de que la historia esta tratada con mucho respeto, lo que hace que sea mucho más fácil pensar que es una historia basada en hechos reales. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios

Peugeot 4002: el prototipo retro-futurista que enamoró al mundo


En el post de hoy os venimos a mostrar un prototipo de Peugeot que os dejará alucinando. ¡Comencemos!

En la historia del automóvil hay prototipos que, aunque nunca llegan a producción, logran dejar una huella imborrable en el imaginario colectivo. Uno de ellos es el Peugeot 4002, un concept car retrofuturista que combinó lo mejor del diseño clásico de los años 30 con la visión más vanguardista del siglo XXI.

El origen del Peugeot 4002 se remonta al Salón del Automóvil de París de 2002, cuando Peugeot lanzó un concurso internacional de diseño. El ganador fue Stefan Schulze, un joven artista gráfico alemán cuya propuesta rompió esquemas: un automóvil inspirado en el mítico Peugeot 402 de 1936, reinterpretado con líneas fluidas y una estética futurista.

El prototipo, construido a escala real, fue presentado un año más tarde en el Salón de Frankfurt de 2003, causando sensación entre la prensa y los visitantes.

El Peugeot 4002 se distingue por su estilo retro-futurista. Su carrocería parece salida de una película de ciencia ficción, pero al mismo tiempo guarda claras referencias al streamline de los años 30:

Parrilla delantera vertical con faros ocultos detrás, homenaje directo al Peugeot 402.

Líneas fluidas y envolventes, con un perfil aerodinámico que transmite velocidad incluso en reposo.

Juego de contrastes en los colores y materiales, que acentúa su carácter de pieza de exhibición.

Aunque a simple vista parece un superdeportivo moderno, sus raíces están claramente ligadas a la tradición estilística de la marca.

¿Motor? No hacía falta. A diferencia de otros prototipos, el Peugeot 4002 nunca estuvo pensado para circular. Su construcción fue meramente estética, sin motorización ni equipamiento funcional. Era un ejercicio de estilo destinado a explorar nuevas direcciones de diseño y, al mismo tiempo, rendir homenaje a los clásicos de Peugeot.

Más allá de los salones del automóvil, el Peugeot 4002 trascendió como un ícono cultural. Incluso apareció en la película Speed Racer (2008) en versión digital, reforzando su aura de coche de fantasía.

El Peugeot 4002 nunca llegó a producción, pero no lo necesitaba. Su impacto radica en su capacidad para soñar: unir en un solo vehículo lo mejor del pasado y del futuro. Hoy sigue siendo recordado como uno de los prototipos más bellos y atrevidos de Peugeot, una auténtica obra de arte sobre ruedas.

¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

Recetas: Flan de acelgas, espinacas y puerros



Si buscas una forma original de disfrutar las verduras, este flan de acelgas, espinacas y puerros es la receta perfecta. Su textura suave y cremosa combina con el sabor delicado de las hojas verdes y el toque dulce del puerro, logrando un plato ligero pero muy sabroso. 

Ingredientes (4 personas)
  • 2 puerros 
  • 150 g de espinacas frescas 
  • 150 g de acelgas 
  • 2 huevos 
  • 1 dl de nata 
  • 1 dl de salsa de tomate 
  • 40 g de mantequilla 
  • Perejil 
  • Aceite de oliva 
  • Sal 
  • Pimienta 

Instrucciones: 
  • Lavar y cortar las acelgas y las espinacas en trozos pequeños. 
  • Limpiar y cortar los puerros. 
  • Poner una sartén con 3 cuch. de aceite al fuego. 
  • Salpimentar y rehogar las espinacas, las acelgas y los puerros removiendo durante 3-5 minutos. 
  • Batir los huevos en un cuenco. 
  • Añadir 1 dl de nata y salpimentar al gusto. 
  • Incorporar las acelgas, espinacas y puerros rehogados y mezclar hasta que los ingredientes queden integrados. Picar un poco de perejil y añadir a la mezcla. 
  • Precalentar el horno a 180º C. 
  • Untar cuatro moldes tipo flaneras individuales con mantequilla y rellenar con la mezcla. Cocer al baño maría unos 30 minutos. 
  • Servir con tomate. 

Ideal como entrante, acompañamiento o incluso como plato principal en una comida ligera. Además, es una opción estupenda para que grandes y pequeños coman verduras sin darse cuenta.

Ivy Negro: Sumergirse en el Tártaro del alma para crear música que transforma


Con su primer disco de estudio, Tártaro, Ivy Negro nos invita a explorar las profundidades del alma a través de un universo sonoro que mezcla rock, blues, jazz, funk y trova. Inspirada en la mitología griega y en su propio “horno interior”, Ivy convierte emociones, recuerdos y obsesiones en canciones que son a la vez intensas y liberadoras. En esta entrevista, la artista nos habla sobre su proceso creativo, la introspección detrás de cada tema, la colaboración con productores y músicos de distintos estilos, y la evolución que la llevó desde sus primeras presentaciones hasta el lanzamiento de este álbum debut. Tártaro no solo es un disco; es un viaje personal y emocional, un grito de existencia y autenticidad que Ivy Negro comparte con su público.

1. ¿Qué te llevó a titular tu primer disco “Tártaro” y cómo se conecta ese concepto con tu proceso creativo?

"Tártaro" es el lugar más profundo del inframundo, donde se arrojaban los titanes, de acuerdo con la mitología griega. Desde pequeña he sentido gran fascinación por estas historias y desde que este álbum fue tomando forma, pude identificar que cada canción era un "titán", una creación que merecía la oportunidad de salir de mi mundo psicológico y manifestarse en el mundo físico pero transformada. Esto, en el proceso creativo, fue muy liberador, porque no solo se trató de liberación superficial, sino de un estudio sistemático sobre mí misma que se traduce a todo un universo sonoro y que continúa arrojando verdades en distintos matices a lo largo de mi carrera.

2. En tu descripción hablas del “horno interior” donde se transforman tus emociones. ¿Podrías contarnos más sobre ese proceso de convertir dolor o dudas en canciones?

Desde mi perspectiva, es necesario, como artista, tener la capacidad de identificar y aceptar los matices oscuros que nos conforman. Mi horno interior alberga todo un ecosistema de aspectos internos a nivel emocional y allí tiene la capacidad de ser transformado en arte a través de la introspección. Cada canción fue un momento de realidad que pegó fuerte en mi habitación, junto a mi guitarra y la penumbra de la noche.

3. ¿Cuál fue el punto de partida para crear “Tártaro”? ¿Fue una canción, una emoción o una idea conceptual?

Realmente surgió con la canción "El Tártaro", cuando estuve quedándome con mi difunto padre, en 2020. En ese momento no tenía guitarra, no tenía idea sobre música o composición, pero sí la inspiración para buscar dentro de mí aspectos que en ese momento estaba afrontando. En ese momento no fue claro que iba a ser un álbum, pero sí había decidido que quería escribir y seguir buscando dentro de mí y en mi entorno esas emociones que aún no tenían voz, pero que se sentían. A partir de ahí, de forma muy natural fueron emergiendo las demás y cuando regresé en retrospectiva al 2020 "Tártaro" ya existía y solo estaba buscándose a sí mismo.

4. ¿Qué papel juega la mitología griega en tu forma de entender el arte o la vida?

Para mí la mitología es un espejo de mi realidad interna. Tengo muchos aspectos internos en los que trato de reflexionar y la mitología griega funciona como una herramienta introspectiva. Va más allá de contextos culturales y sociales, por extraño que pueda parecer, la mitología arroja luz sobre la esencia de nuestra vida.

5. ¿Hay alguna canción del disco que sientas que representa mejor tu “Tártaro personal”?

Creo que cada canción tiene lo suyo...Pero siento que "El Tártaro" funciona más introductorio en este sentido. Cada canción es un deseo que llegó a ser obsesivo.

6. En el álbum escuchamos influencias de rock, blues, funk, jazz y trova. ¿Cómo lograste equilibrar todos esos estilos sin perder tu identidad?

Cada artista puede tener una fórmula...La mía es seguir al corazón. Esto quiere decir que en el proceso creativo el artista debe guardar fidelidad a sí mismo, pero también ser objetivo sobre cualquier observación en el proceso. Para eso está el equipo que ayuda a traducir lo que quieren el corazón y la mente. En este sentido fueron muy importantes las observaciones de Kelvin Socorro, Frnz Mendini y San Vlass (quien también participó en la mayoría de producciones del álbum). Fueron luz en este proceso y los agradezco mucho porque también siento que se dejaron llevar por sus corazones.

7. ¿Qué artistas o discos influyeron más en el sonido de “Tártaro”?

En la construcción del disco fue importante tener distintas referencias que no solo sirvieron como punto de partida sonoro, sino inspiracional en general. Para empezar, destaco la influencia del álbum de Soda Stereo “Canción Animal”, asimismo el álbum de Pescado Rabioso “Artaud”, en especial el tema “Las Habladurías del mundo”. De Sabina tengo a “La del Pirata Cojo”. Algunas influencias más anglo fueron “Decode” y “Monster” de Paramore. Fiona Apple con sus discos “When The Pawn” y “Tidal”. Hay una banda que me gusta mucho, es Get Scared y su álbum “The Best Kind of Mess”. Además no puedo dejar de mencionar a Michael Jackson, Madonna y a Eric Clapton y B.B. King en “Ten Long Years” .En un mood más “jazzy” amé “The Portrait of Tracy” de Jaco Pastorius y disfruté bastante algunas creaciones de Thelonius Monk y de The Dave Brubeck Quartet.

8. ¿Cómo fue trabajar con coproductores como Frnz Mendini, Rafa Payán y Alejandro Tavarez?

Cada uno tuvo su magia y su forma de ver el proyecto. Con Frnz Mendini y San Vlass fue que realicé la mayoría de las canciones en estudio. Canciones como “Perséfone”, “Come De Mi Carne”, “Verdeperla” (con su memorable tutti entre el saxo y el bajo, idea de San Vlass apoyado por Frnz y junto conmigo, en un momento de extrema creatividad y libertad), “Saturno”, “Vampiresa” y “Barcos de Papel”. “El Tártaro” la produjo Frnz Mendini y la mezcla y el master fueron gracias a Wenn Ferrerira. Fue el tema con más retos en el proceso. Rafa Payán, del proyecto dominicano Tribu del Sol, puso toda su inspiración en este tema y trabajó de forma muy hermosa en “Infierno en mi piel”. Alejandro Tavarez fue quien produjo la versión full band de “Soy Ilusión”. Fue mágico trabajar con él porque se involucró más allá en el proyecto y gracias a nuestros continuos trabajos comprendió la vibra que la canción debía transmitir y tomó muy bien las referencias. Ferreira produjo “Curvas” y fue la canción que más pronto se logró. Acogió esta canción y, junto a Gustavo, el coach vocal, pusieron todo su talento a favor de mis ideas. Fueron aproximadamente 5 días de intensa jornada de estudio y postproducción que al final tuvo un resultado excepcional.

9. ¿Qué tan involucrada estuviste en la producción musical y los arreglos?

Con total honestidad me declaro una intensa. Cuando ya iba tomándole el ritmo al proyecto, fui cada vez más clara e insistente con lo que quería. Armaba documentos con todo lo que quería incluir, enviaba audios de guitarra y voz para colocar los arreglos que quería, iba siempre a los estudios incluso después de grabar para escuchar lo que iba sucediendo. Tenía que conversar constantemente con los productores para que ellos me hicieran entender lo que opinaban y entonces poder verificar si me gustaba, me disgustaba o si llegábamos a una opinión intermedia. Soy intensa. Me gusta la libertad musical pero con propósito y coherencia. Si surge una genialidad, excelente, pero si hay detalles que no me convence,n pues simplemente hay que pensar y tratar de llegar a donde se quiere.

10. ¿Cómo fue la experiencia de grabar y trabajar con músicos tan diversos en el proyecto?

¡Qué NECESARIAMENTE MARAVILLOSO! Así como soy de intensa, con intensidad he ido comprendiendo que necesitamos la diversidad en el proceso creativo. Una gran idea muchas veces se esconde en lo inimaginable.

11. Las letras de “Tártaro” tocan temas de lujuria, decepción, introspección y pasiones no consumadas. ¿Hay un hilo narrativo que une todas las canciones?

Hay una coherencia cronológica apreciable que enlaza historias personales y algunas historias prestadas.

12. ¿Cómo fue coescribir “Infierno en mi piel” con Pablo Cavallo?

Pablo entendió todo desde el principio. Él se enamoró de esa canción y la magia del arte hizo lo suyo en ese momento. Fue un honor estar frente a él cuando construyó su verso. Todo sucedió en una tarde. La canción ya existía, pero Pablo tuvo la capacidad de encarnarla en su propia piel y aportar su letra junto a su voz.

13. ¿Tienes alguna rutina o espacio particular para escribir tus canciones?

Generalmente me gusta estar en mi habitación, ahí yace la matriz creadora, pero las ideas surgen en toda la vida.

14. ¿Qué papel juega la poesía o la literatura en tu manera de escribir?

Es importante, para mí, tener contexto académico para el arte, pero siempre trato de llegar a eso de manera libre. En la libertad encuentro lo que necesito para crear.

15. Este es tu primer disco de estudio. ¿Qué fue lo más desafiante y lo más gratificante del proceso? 

Para mí lo más desafiante es creer que es posible. Lidiar con el constante sentimiento de duda o miedo cuando me embarcaba en la creación de cada canción. Me costó mucho superar eso, pero estoy segura de que es la voluntad lo que hace que persista en esta meta. Lo más gratificante es el aprendizaje que genera crear música y ese sentimiento de “YA EXISTE”. He encontrado todo tipo de seres mágicos en este proceso y esa luz que generan las lecciones aprendidas y el resultado material e interno de todo el trabajo realizado no tienen precio.

16. ¿Cómo sientes que has evolucionado desde tus primeras presentaciones hasta este debut discográfico?

Es la sensación de la potencia latente que se va liberando. Cada presentación me hace más fuerte y más precisa en mis pasos. Antes tenía demasiadas inseguridades y hoy me permito disfrutar cada tema y perfecciono la oportunidad que tenemos para conectar con el público en cada evento.

17. ¿Qué aprendiste de esta experiencia que llevarás a tus próximos proyectos?

Hasta ahora puedo identificar: Voluntad Continuidad de propósito Trabajo en equipo

18. ¿Qué esperas que el público sienta o descubra al escuchar “Tártaro” por primera vez?

Mi intención es que puedan inspirarse a ver dentro de sí mismos. Que encuentren sus “canciones espejo” y aprecien la belleza de la creatividad que surge a partir de sus pasiones internas.

19. ¿Qué significó para ti el concierto de prelanzamiento en Casa de Teatro?

Fue el final y el comienzo de una etapa. Siento que falta demasiado camino por recorrer, porque ahora es que estoy empezando, pero el lanzamiento de “Tártaro” fue el grito definitivo de “EXISTO”. Fue compartir con familiares, amigos y colegas la osadía de creer en mí misma.

20. Has compartido tarima con bandas icónicas como Toque Profundo. ¿Qué aprendiste de esas experiencias?

Toque Profundo es el ejemplo de marca generacional artística. Impregnó en mí la importancia de la autenticidad, el orden y la constancia.

21. ¿Cómo ves la escena musical dominicana actualmente, especialmente para propuestas alternativas o de autoría femenina?

La escena musical es bastante amplia y diversa, ahora mismo logro percibir un despertar creativo colectivo, ansias de llegar lejos y marcar generaciones. Hay grandes propuestas femeninas que tienen un desarrollo admirable. Hay esta intención de ser real, de mostrar fragilidad y grandeza a través de las composiciones y toda la producción en general de estos proyectos de autoría femenina.

22. ¿Qué sigue para Ivy Negro después de “Tártaro”? ¿Hay planes de gira o nuevos proyectos?

Hay una expresión popular que dice “El cielo es el límite” y siento punzadas de que esta vida no será suficiente. Tengo conciertos en los próximos días y una lista de metas por cumplir…He reflexionado en que hay que empezar a trabajar urgentemente en nuestras metas para que no se queden siendo solo sueños.