Biólogos de Combate


En el post de hoy os venimos a hablar de los biólogos de combate del Trench Crusade. ¡Comencemos!
 
Los Biólogos de Combate son miembros de la Oficina Pontificia de Guerra Biológica o, en el caso del Sultanato, de la Escuela Al-Bisṭāmī de los Noventa y Nueve Nombres, que entrena de manera similar a algunos de sus aprendices de Alquimia fracasados. Estos eruditos se especializan en vivisecciones de campo y en recolectar muestras de los siervos más poderosos del Infierno para su estudio. Dichos especímenes son utilizados después para desarrollar armas capaces de devolver a los siervos del Abismo a la oscuridad de donde surgieron.
 
Los cuerpos de Biólogos de Combate son asignados a unidades que operan en las condiciones de batalla más peligrosas, y acompañan sin vacilar a aquellas que se adentran en la Tierra de Nadie, incluso cerca de la Puerta del Infierno o en los dominios de Belcebú. A veces viajan a las tierras salvajes donde impera el Camino de la Bestia, con la esperanza de extraer muestras de alguna gran criatura impía, como el temido Señor Cigótico. Tal carne maldita podría contener claves para deshacer el daño físico y espiritual del Laberinto Invisible.
 
Expediciones para capturar a una monstruosidad especialmente poderosa con fines de estudio son a veces financiadas por la Casa de la Sabiduría, el Duque de Antioquía o uno de los Cardenales de Guerra, con el objetivo de desarrollar nuevas formas de herir o destruir a esas entidades en el campo de batalla. Los guerreros Fianna irlandeses son especialmente solicitados para participar en misiones tan peligrosas, debido a su pericia en la lucha contra el Camino de la Bestia. Estas empresas resultan mortales tanto para los cazadores como para las presas, pero quienes logran el éxito pueden esperar grandes recompensas, tanto materiales como espirituales.
 
Los horrores capturados son retenidos en corrales y celdas especialmente construidos, donde se les estudia minuciosamente. Se prueba su tolerancia al dolor y se les somete a diversos compuestos químicos, biológicos y sagrados para identificar sus debilidades. La Casa de la Sabiduría cuenta con un ala reforzada con puertas de hierro meteórico forjadas con la forma del Sello de Salomón, donde sus Alquimistas y guardias Kavass siguen un estricto régimen de Ruqyah. Mientras tanto, la Iglesia mantiene sus propias prisiones especiales para enemigos directamente corrompidos por el Infierno, conocidas como Cella Obscura o “celdas ocultas”. Sus ubicaciones en Nueva Antioquía, el Vaticano, Königsberg y otros lugares son secretos celosamente guardados, tanto para frustrar posibles intentos de rescate por parte de infiltrados herejes como para evitar el pánico entre la población civil en caso de fuga de alguna criatura. Pese a todas las precauciones, tales incidentes ocurren con inquietante regularidad. Las andanzas de monstruos fugitivos han dado origen a numerosas leyendas de bestias que acechan las ciudades de los Fieles en la noche. Las autoridades fomentan y mantienen estas leyendas para ocultar la verdad, desplegando discretas partidas de caza para someter a las criaturas.
 
Gracias a su entrenamiento, al condicionamiento hipnótico y a la constante exposición a especímenes capturados, los Biólogos de Combate entran en un trance de batalla al enfrentarse a criaturas que provocarían un miedo incontrolable en soldados comunes. Empuñan vivisectores, armas de asta con hoja que combinan agentes sofisticados de guerra biológica con la brutalidad funcional de la guerra de trincheras.
 
¿Los conocíais? ¡Os leemos en los comentarios!

Reseñas: La viuda negra



Sinopsis: En agosto de 2017 aparece el cadáver asesinado de un hombre en un aparcamiento de Valencia, acuchillado siete veces. Todo apunta a un crimen pasional. 

El Grupo de Homicidios de la ciudad, con una veterana inspectora al frente, arranca una investigación a contrarreloj que pronto los conduce a tener una sospechosa... Basada en la historia del caso conocido como la "viuda negra de Patraix".

Mi opinión: Últimamente se ha puesto de moda contar historias reales (con un poco de ficción) en las que la muerte es parte importante de la trama y esta película no es una excepción. 

En esta ocasión, conocemos a Maje, una mujer a la que le matan al marido en el garaje de su casa y vemos como la policía empieza la investigación. A medida que la investigación va hacia delante, empezamos a escuchar cosas que los policías descubren tras pincharle el teléfono a la viuda. 

También vamos descubriendo cosas que te van haciendo dudar de quien ha podido ser (si no sabes mucho del caso) hasta que aparece un personaje que hace que las dudas se vayan de golpe, ya que queda muy claro que es el a quien "engaño" para matar a su marido. 

Creo que hay muchos matices en esta película sobre las diferentes personalidades que podemos adquirir dependiendo de con quien nos relacionamos y eso me ha parecido muy interesante. 

Me he quedado con la sensación de que la historia esta tratada con mucho respeto, lo que hace que sea mucho más fácil pensar que es una historia basada en hechos reales. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios

Peugeot 4002: el prototipo retro-futurista que enamoró al mundo


En el post de hoy os venimos a mostrar un prototipo de Peugeot que os dejará alucinando. ¡Comencemos!

En la historia del automóvil hay prototipos que, aunque nunca llegan a producción, logran dejar una huella imborrable en el imaginario colectivo. Uno de ellos es el Peugeot 4002, un concept car retrofuturista que combinó lo mejor del diseño clásico de los años 30 con la visión más vanguardista del siglo XXI.

El origen del Peugeot 4002 se remonta al Salón del Automóvil de París de 2002, cuando Peugeot lanzó un concurso internacional de diseño. El ganador fue Stefan Schulze, un joven artista gráfico alemán cuya propuesta rompió esquemas: un automóvil inspirado en el mítico Peugeot 402 de 1936, reinterpretado con líneas fluidas y una estética futurista.

El prototipo, construido a escala real, fue presentado un año más tarde en el Salón de Frankfurt de 2003, causando sensación entre la prensa y los visitantes.

El Peugeot 4002 se distingue por su estilo retro-futurista. Su carrocería parece salida de una película de ciencia ficción, pero al mismo tiempo guarda claras referencias al streamline de los años 30:

Parrilla delantera vertical con faros ocultos detrás, homenaje directo al Peugeot 402.

Líneas fluidas y envolventes, con un perfil aerodinámico que transmite velocidad incluso en reposo.

Juego de contrastes en los colores y materiales, que acentúa su carácter de pieza de exhibición.

Aunque a simple vista parece un superdeportivo moderno, sus raíces están claramente ligadas a la tradición estilística de la marca.

¿Motor? No hacía falta. A diferencia de otros prototipos, el Peugeot 4002 nunca estuvo pensado para circular. Su construcción fue meramente estética, sin motorización ni equipamiento funcional. Era un ejercicio de estilo destinado a explorar nuevas direcciones de diseño y, al mismo tiempo, rendir homenaje a los clásicos de Peugeot.

Más allá de los salones del automóvil, el Peugeot 4002 trascendió como un ícono cultural. Incluso apareció en la película Speed Racer (2008) en versión digital, reforzando su aura de coche de fantasía.

El Peugeot 4002 nunca llegó a producción, pero no lo necesitaba. Su impacto radica en su capacidad para soñar: unir en un solo vehículo lo mejor del pasado y del futuro. Hoy sigue siendo recordado como uno de los prototipos más bellos y atrevidos de Peugeot, una auténtica obra de arte sobre ruedas.

¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

Recetas: Flan de acelgas, espinacas y puerros



Si buscas una forma original de disfrutar las verduras, este flan de acelgas, espinacas y puerros es la receta perfecta. Su textura suave y cremosa combina con el sabor delicado de las hojas verdes y el toque dulce del puerro, logrando un plato ligero pero muy sabroso. 

Ingredientes (4 personas)
  • 2 puerros 
  • 150 g de espinacas frescas 
  • 150 g de acelgas 
  • 2 huevos 
  • 1 dl de nata 
  • 1 dl de salsa de tomate 
  • 40 g de mantequilla 
  • Perejil 
  • Aceite de oliva 
  • Sal 
  • Pimienta 

Instrucciones: 
  • Lavar y cortar las acelgas y las espinacas en trozos pequeños. 
  • Limpiar y cortar los puerros. 
  • Poner una sartén con 3 cuch. de aceite al fuego. 
  • Salpimentar y rehogar las espinacas, las acelgas y los puerros removiendo durante 3-5 minutos. 
  • Batir los huevos en un cuenco. 
  • Añadir 1 dl de nata y salpimentar al gusto. 
  • Incorporar las acelgas, espinacas y puerros rehogados y mezclar hasta que los ingredientes queden integrados. Picar un poco de perejil y añadir a la mezcla. 
  • Precalentar el horno a 180º C. 
  • Untar cuatro moldes tipo flaneras individuales con mantequilla y rellenar con la mezcla. Cocer al baño maría unos 30 minutos. 
  • Servir con tomate. 

Ideal como entrante, acompañamiento o incluso como plato principal en una comida ligera. Además, es una opción estupenda para que grandes y pequeños coman verduras sin darse cuenta.

Ivy Negro: Sumergirse en el Tártaro del alma para crear música que transforma


Con su primer disco de estudio, Tártaro, Ivy Negro nos invita a explorar las profundidades del alma a través de un universo sonoro que mezcla rock, blues, jazz, funk y trova. Inspirada en la mitología griega y en su propio “horno interior”, Ivy convierte emociones, recuerdos y obsesiones en canciones que son a la vez intensas y liberadoras. En esta entrevista, la artista nos habla sobre su proceso creativo, la introspección detrás de cada tema, la colaboración con productores y músicos de distintos estilos, y la evolución que la llevó desde sus primeras presentaciones hasta el lanzamiento de este álbum debut. Tártaro no solo es un disco; es un viaje personal y emocional, un grito de existencia y autenticidad que Ivy Negro comparte con su público.

1. ¿Qué te llevó a titular tu primer disco “Tártaro” y cómo se conecta ese concepto con tu proceso creativo?

"Tártaro" es el lugar más profundo del inframundo, donde se arrojaban los titanes, de acuerdo con la mitología griega. Desde pequeña he sentido gran fascinación por estas historias y desde que este álbum fue tomando forma, pude identificar que cada canción era un "titán", una creación que merecía la oportunidad de salir de mi mundo psicológico y manifestarse en el mundo físico pero transformada. Esto, en el proceso creativo, fue muy liberador, porque no solo se trató de liberación superficial, sino de un estudio sistemático sobre mí misma que se traduce a todo un universo sonoro y que continúa arrojando verdades en distintos matices a lo largo de mi carrera.

2. En tu descripción hablas del “horno interior” donde se transforman tus emociones. ¿Podrías contarnos más sobre ese proceso de convertir dolor o dudas en canciones?

Desde mi perspectiva, es necesario, como artista, tener la capacidad de identificar y aceptar los matices oscuros que nos conforman. Mi horno interior alberga todo un ecosistema de aspectos internos a nivel emocional y allí tiene la capacidad de ser transformado en arte a través de la introspección. Cada canción fue un momento de realidad que pegó fuerte en mi habitación, junto a mi guitarra y la penumbra de la noche.

3. ¿Cuál fue el punto de partida para crear “Tártaro”? ¿Fue una canción, una emoción o una idea conceptual?

Realmente surgió con la canción "El Tártaro", cuando estuve quedándome con mi difunto padre, en 2020. En ese momento no tenía guitarra, no tenía idea sobre música o composición, pero sí la inspiración para buscar dentro de mí aspectos que en ese momento estaba afrontando. En ese momento no fue claro que iba a ser un álbum, pero sí había decidido que quería escribir y seguir buscando dentro de mí y en mi entorno esas emociones que aún no tenían voz, pero que se sentían. A partir de ahí, de forma muy natural fueron emergiendo las demás y cuando regresé en retrospectiva al 2020 "Tártaro" ya existía y solo estaba buscándose a sí mismo.

4. ¿Qué papel juega la mitología griega en tu forma de entender el arte o la vida?

Para mí la mitología es un espejo de mi realidad interna. Tengo muchos aspectos internos en los que trato de reflexionar y la mitología griega funciona como una herramienta introspectiva. Va más allá de contextos culturales y sociales, por extraño que pueda parecer, la mitología arroja luz sobre la esencia de nuestra vida.

5. ¿Hay alguna canción del disco que sientas que representa mejor tu “Tártaro personal”?

Creo que cada canción tiene lo suyo...Pero siento que "El Tártaro" funciona más introductorio en este sentido. Cada canción es un deseo que llegó a ser obsesivo.

6. En el álbum escuchamos influencias de rock, blues, funk, jazz y trova. ¿Cómo lograste equilibrar todos esos estilos sin perder tu identidad?

Cada artista puede tener una fórmula...La mía es seguir al corazón. Esto quiere decir que en el proceso creativo el artista debe guardar fidelidad a sí mismo, pero también ser objetivo sobre cualquier observación en el proceso. Para eso está el equipo que ayuda a traducir lo que quieren el corazón y la mente. En este sentido fueron muy importantes las observaciones de Kelvin Socorro, Frnz Mendini y San Vlass (quien también participó en la mayoría de producciones del álbum). Fueron luz en este proceso y los agradezco mucho porque también siento que se dejaron llevar por sus corazones.

7. ¿Qué artistas o discos influyeron más en el sonido de “Tártaro”?

En la construcción del disco fue importante tener distintas referencias que no solo sirvieron como punto de partida sonoro, sino inspiracional en general. Para empezar, destaco la influencia del álbum de Soda Stereo “Canción Animal”, asimismo el álbum de Pescado Rabioso “Artaud”, en especial el tema “Las Habladurías del mundo”. De Sabina tengo a “La del Pirata Cojo”. Algunas influencias más anglo fueron “Decode” y “Monster” de Paramore. Fiona Apple con sus discos “When The Pawn” y “Tidal”. Hay una banda que me gusta mucho, es Get Scared y su álbum “The Best Kind of Mess”. Además no puedo dejar de mencionar a Michael Jackson, Madonna y a Eric Clapton y B.B. King en “Ten Long Years” .En un mood más “jazzy” amé “The Portrait of Tracy” de Jaco Pastorius y disfruté bastante algunas creaciones de Thelonius Monk y de The Dave Brubeck Quartet.

8. ¿Cómo fue trabajar con coproductores como Frnz Mendini, Rafa Payán y Alejandro Tavarez?

Cada uno tuvo su magia y su forma de ver el proyecto. Con Frnz Mendini y San Vlass fue que realicé la mayoría de las canciones en estudio. Canciones como “Perséfone”, “Come De Mi Carne”, “Verdeperla” (con su memorable tutti entre el saxo y el bajo, idea de San Vlass apoyado por Frnz y junto conmigo, en un momento de extrema creatividad y libertad), “Saturno”, “Vampiresa” y “Barcos de Papel”. “El Tártaro” la produjo Frnz Mendini y la mezcla y el master fueron gracias a Wenn Ferrerira. Fue el tema con más retos en el proceso. Rafa Payán, del proyecto dominicano Tribu del Sol, puso toda su inspiración en este tema y trabajó de forma muy hermosa en “Infierno en mi piel”. Alejandro Tavarez fue quien produjo la versión full band de “Soy Ilusión”. Fue mágico trabajar con él porque se involucró más allá en el proyecto y gracias a nuestros continuos trabajos comprendió la vibra que la canción debía transmitir y tomó muy bien las referencias. Ferreira produjo “Curvas” y fue la canción que más pronto se logró. Acogió esta canción y, junto a Gustavo, el coach vocal, pusieron todo su talento a favor de mis ideas. Fueron aproximadamente 5 días de intensa jornada de estudio y postproducción que al final tuvo un resultado excepcional.

9. ¿Qué tan involucrada estuviste en la producción musical y los arreglos?

Con total honestidad me declaro una intensa. Cuando ya iba tomándole el ritmo al proyecto, fui cada vez más clara e insistente con lo que quería. Armaba documentos con todo lo que quería incluir, enviaba audios de guitarra y voz para colocar los arreglos que quería, iba siempre a los estudios incluso después de grabar para escuchar lo que iba sucediendo. Tenía que conversar constantemente con los productores para que ellos me hicieran entender lo que opinaban y entonces poder verificar si me gustaba, me disgustaba o si llegábamos a una opinión intermedia. Soy intensa. Me gusta la libertad musical pero con propósito y coherencia. Si surge una genialidad, excelente, pero si hay detalles que no me convence,n pues simplemente hay que pensar y tratar de llegar a donde se quiere.

10. ¿Cómo fue la experiencia de grabar y trabajar con músicos tan diversos en el proyecto?

¡Qué NECESARIAMENTE MARAVILLOSO! Así como soy de intensa, con intensidad he ido comprendiendo que necesitamos la diversidad en el proceso creativo. Una gran idea muchas veces se esconde en lo inimaginable.

11. Las letras de “Tártaro” tocan temas de lujuria, decepción, introspección y pasiones no consumadas. ¿Hay un hilo narrativo que une todas las canciones?

Hay una coherencia cronológica apreciable que enlaza historias personales y algunas historias prestadas.

12. ¿Cómo fue coescribir “Infierno en mi piel” con Pablo Cavallo?

Pablo entendió todo desde el principio. Él se enamoró de esa canción y la magia del arte hizo lo suyo en ese momento. Fue un honor estar frente a él cuando construyó su verso. Todo sucedió en una tarde. La canción ya existía, pero Pablo tuvo la capacidad de encarnarla en su propia piel y aportar su letra junto a su voz.

13. ¿Tienes alguna rutina o espacio particular para escribir tus canciones?

Generalmente me gusta estar en mi habitación, ahí yace la matriz creadora, pero las ideas surgen en toda la vida.

14. ¿Qué papel juega la poesía o la literatura en tu manera de escribir?

Es importante, para mí, tener contexto académico para el arte, pero siempre trato de llegar a eso de manera libre. En la libertad encuentro lo que necesito para crear.

15. Este es tu primer disco de estudio. ¿Qué fue lo más desafiante y lo más gratificante del proceso? 

Para mí lo más desafiante es creer que es posible. Lidiar con el constante sentimiento de duda o miedo cuando me embarcaba en la creación de cada canción. Me costó mucho superar eso, pero estoy segura de que es la voluntad lo que hace que persista en esta meta. Lo más gratificante es el aprendizaje que genera crear música y ese sentimiento de “YA EXISTE”. He encontrado todo tipo de seres mágicos en este proceso y esa luz que generan las lecciones aprendidas y el resultado material e interno de todo el trabajo realizado no tienen precio.

16. ¿Cómo sientes que has evolucionado desde tus primeras presentaciones hasta este debut discográfico?

Es la sensación de la potencia latente que se va liberando. Cada presentación me hace más fuerte y más precisa en mis pasos. Antes tenía demasiadas inseguridades y hoy me permito disfrutar cada tema y perfecciono la oportunidad que tenemos para conectar con el público en cada evento.

17. ¿Qué aprendiste de esta experiencia que llevarás a tus próximos proyectos?

Hasta ahora puedo identificar: Voluntad Continuidad de propósito Trabajo en equipo

18. ¿Qué esperas que el público sienta o descubra al escuchar “Tártaro” por primera vez?

Mi intención es que puedan inspirarse a ver dentro de sí mismos. Que encuentren sus “canciones espejo” y aprecien la belleza de la creatividad que surge a partir de sus pasiones internas.

19. ¿Qué significó para ti el concierto de prelanzamiento en Casa de Teatro?

Fue el final y el comienzo de una etapa. Siento que falta demasiado camino por recorrer, porque ahora es que estoy empezando, pero el lanzamiento de “Tártaro” fue el grito definitivo de “EXISTO”. Fue compartir con familiares, amigos y colegas la osadía de creer en mí misma.

20. Has compartido tarima con bandas icónicas como Toque Profundo. ¿Qué aprendiste de esas experiencias?

Toque Profundo es el ejemplo de marca generacional artística. Impregnó en mí la importancia de la autenticidad, el orden y la constancia.

21. ¿Cómo ves la escena musical dominicana actualmente, especialmente para propuestas alternativas o de autoría femenina?

La escena musical es bastante amplia y diversa, ahora mismo logro percibir un despertar creativo colectivo, ansias de llegar lejos y marcar generaciones. Hay grandes propuestas femeninas que tienen un desarrollo admirable. Hay esta intención de ser real, de mostrar fragilidad y grandeza a través de las composiciones y toda la producción en general de estos proyectos de autoría femenina.

22. ¿Qué sigue para Ivy Negro después de “Tártaro”? ¿Hay planes de gira o nuevos proyectos?

Hay una expresión popular que dice “El cielo es el límite” y siento punzadas de que esta vida no será suficiente. Tengo conciertos en los próximos días y una lista de metas por cumplir…He reflexionado en que hay que empezar a trabajar urgentemente en nuestras metas para que no se queden siendo solo sueños.

Cuando la Torre Eiffel casi tuvo rampas para coches


En el post de hoy os venimos a hablar de un proyecto extravagante que nunca vio la luz. ¡Comencemos!

En el París de los años 30, cuando el automóvil se consolidaba como símbolo de progreso y modernidad, surgieron proyectos arquitectónicos que hoy parecen sacados de una novela de ciencia ficción retro. Uno de los más sorprendentes fue la propuesta del ingeniero francés André Basdevant, quien en 1936 imaginó que los coches podrían subir hasta el segundo piso de la Torre Eiffel para acceder directamente a su restaurante.
 
El proyecto consistía en construir dos rampas helicoidales de hormigón, una a cada lado del monumento. Cada rampa daría aproximadamente diez vueltas en espiral, alcanzando una altura de 115 metros. La idea era que los vehículos ascendieran lentamente por una rampa hasta llegar al restaurante, y tras la comida, descendieran por la otra rampa de regreso al suelo.
 
De haberse llevado a cabo, el resultado habría sido un espectáculo insólito: coches circulando en espiral alrededor de la estructura de hierro más emblemática de París, alterando por completo la silueta de la Torre Eiffel.
 
La propuesta de Basdevant no fue un simple delirio individual. En aquella época, las ciudades europeas y norteamericanas vivían un verdadero boom de la cultura del automóvil. Se pensaba en adaptar el espacio urbano a los coches antes que en limitar su uso, y los arquitectos más visionarios (y a veces excéntricos) diseñaban proyectos para “modernizar” incluso los símbolos nacionales.
 
El plan de Basdevant fue presentado con seriedad y llegó a considerarse, aunque nunca pasó de ser un proyecto sobre papel.
 
¿Por qué no se construyó?
 
Las razones del abandono fueron múltiples:
 
Dificultades técnicas: construir dos rampas helicoidales de más de 100 metros de altura en torno a una estructura tan delicada habría sido un reto enorme.
 
Impacto estético: las rampas habrían desfigurado la silueta de la Torre Eiffel, que para entonces ya era un símbolo parisino reconocido en todo el mundo.
 
Impracticabilidad: la experiencia de conducir en espiral hasta 115 metros resultaba más mareante que atractiva.
 
Costos: el proyecto habría requerido una inversión colosal en plena época de crisis económica.
 
Hoy, este episodio suele citarse como un ejemplo de cómo la fascinación por el automóvil llevó a imaginar transformaciones radicales en las ciudades. En retrospectiva, muchos coinciden en que fue “un proyecto felizmente abandonado”, pues de haberse construido, la Torre Eiffel habría perdido gran parte de su identidad.
 
Aún así, la historia recuerda que incluso los monumentos más intocables han estado en algún momento en riesgo de ser transformados por la modernidad, el ingenio y, en ocasiones, la desmesura de sus ingenieros.
 
¿Habíais oído sobre esto? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

Reseña: La cría de Pablo Rivero

Editorial: Suma 
ISBN: 9788491296676 
Idioma: Castellano 
Número de páginas: 392 
Encuadernación: Tapa blanda 
Fecha de lanzamiento: 07/04/2022 

Sinopsis: Ha desaparecido Lucas, el niño más famoso de España. Con más de un millón de seguidores en redes sociales, protagoniza un popular anuncio de galletas junto a Sweet Bunny, un enorme y enigmático conejo de peluche blanco. 

Candela, una teniente de la Guardia Civil en plena crisis vital, toma las riendas del caso y comienza una trepidante cuenta atrás para determinar si se trata de un secuestro, un caso de violencia vicaria o si podría estar relacionado con los peligros del sharenting -la exposición de menores por parte de sus padres en internet-. En su búsqueda por resolver el misterio tendrá que sortear las intrusiones de Adriana, la madre del niño, y Judith, su hermana adolescente, ambas empeñadas en ser influencers de éxito. 

La cría es una historia inquietante, turbia y aterradora. Un duelo desgarrador entre dos madres que crían a sus hijos de manera opuesta planteando un gran interrogante: ¿qué es más peligroso: la exposición en las redes o intentar mantenerlos al margen? Comienza la pesadilla. 

Mi opinión: Es el segundo libro de Pablo Rivero que leo y la verdad es que no deja de sorprenderme. En este caso, nos cuentan la historia de Adriana, una madre que llama a la policía denunciando el secuestro de su hijo Lucas, un niño conocido en las redes sociales por ser la cara de un producto.

Candela es la policía que se encarga del caso y desde el primer momento deja muy claro su postura sobre mostrar a menores sin su consentimiento en redes. La historia alterna entre el presente y el pasado de los personajes, mostrandonos su historia porque como en casi todas las novelas de thriller, nadie es lo que aparenta ser. 

Con leves menciones a personajes que salen en Las niñas que soñaban con ser vistas, nos hace pensar que lo que paso en esa novela puede estar volviendo a pasar, pero como ya os he dicho antes, nada es lo que parece ser. 

Esta historia nos quiere hacer ver también el riesgo de mostrar a los niños en redes sociales y como eso puede afectar a los adolescentes, ya que buscan la aprobación de gente que ni siquiera conocen. Es una historia que en ciertas partes me ha tenido tan enganchada que ha sido difícil soltar el libro. 

¿Lo habéis leído? Os leemos en comentarios

Taaffeíta: La Gema Misteriosa Más Rara que el Diamante


En el post de hoy os venimos a hablar de un mineral un tanto especial. ¡Comencemos!

En el vasto mundo de las piedras preciosas, pocas son tan misteriosas y únicas como la taaffeíta. Descubierta por casualidad en 1945 por el gemólogo austríaco Richard Taaffe, la gema ha sido una gema rara codiciada por coleccionistas y expertos en minerales durante décadas. Curiosamente, Taaffe descubrió la gema ya cortada en una joyería de Dublín y, tras un análisis más detallado, se dio cuenta de que no era espinela como se creía hasta ahora, sino una nueva piedra preciosa que nunca había sido clasificada.

¿Qué hace que Taaffeite sea tan especial?

Extremadamente raro: se estima que hay menos de uno en un millón. Es tan raro que es más probable encontrar un diamante rosa o un zafiro padparadscha que una taafeíta.

Composición: Es un mineral compuesto por óxidos de berilio, aluminio y oxígeno (Be Al₆ O₁₂).

Colores: Desde lavanda a malva, rosa y fucsia, hasta gris oscuro.

Dureza: Tiene una dureza Mohs de 8 a 8,5, lo que lo hace adecuado para joyería, pero su rareza impide su uso comercial a gran escala.

¿Dónde se ha encontrado este mineral/gema?

Los pocos ejemplares conocidos proceden de:
  • Sri Lanka
  • Myanmar
  • Tanzania
  • Madagascar
¿La conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!