#20 HD 209458 b (Osiris)

En el post de hoy os venimos a hablar del exoplaneta HD 209458 b. ¡Comencemos!

HD 209458 b, más conocido como Osiris, es uno de los exoplanetas más importantes de la astronomía moderna. Su descubrimiento y estudio marcaron un antes y un después en la investigación de mundos fuera del Sistema Solar. Se encuentra a unos 159 años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso.

Osiris es un Júpiter caliente: un planeta gaseoso del tamaño de Júpiter pero extremadamente cercano a su estrella. Orbita a solo 7 millones de km de ella, mucho más cerca de lo que Mercurio está del Sol. Su período orbital es de apenas 3,5 días, lo que significa que su "año" dura menos que una semana terrestre.

  • Tipo de planeta: Júpiter caliente
  • Masa: 0,69 masas de Júpiter
  • Radio: 1,38 radios de Júpiter (está "inflado" por el calor)
  • Temperatura estimada: alrededor de 1.000–1.400 °C
  • Distancia a su estrella: 0,047 UA

HD 209458 b fue el primer exoplaneta en el que se detectó una atmósfera. Esto se logró gracias al método de tránsito: cuando el planeta pasa por delante de su estrella, parte de la luz atraviesa su atmósfera y permite analizar su composición.

Además, fue el primer planeta en mostrar signos claros de evaporación atmosférica. Su atmósfera está siendo arrancada por la intensa radiación de su estrella, formando una especie de cola de gas que recuerda al mito de Osiris, motivo por el que recibió ese nombre.

En Osiris se han detectado elementos como hidrógeno, oxígeno, carbono y sodio. El planeta pierde miles de toneladas de gas cada segundo debido al calor extremo y al viento estelar. Se estima que tiene una gigantesca nube de material escapando, como si fuera un cometa gaseoso descomunal.

HD 209458 b es clave para la ciencia porque permitió por primera vez estudiar con detalle la estructura térmica y la composición química de un planeta extrasolar. Desde su detección, se han observado muchos otros, pero Osiris sigue siendo uno de los mundos más analizados por telescopios como Hubble, Spitzer y, más recientemente, el James Webb.

El estudio de Osiris abrió la puerta a la espectroscopía de exoplanetas, técnica esencial para detectar agua, dióxido de carbono, metano y otros compuestos en atmósferas lejanas. Gracias a él, hoy la astronomía puede acercarse un poco más a responder una de sus mayores preguntas: ¿hay mundos como la Tierra capaces de albergar vida?

¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

Dentro del higo: el jardín secreto y la avispa que lo hace posible


En el post de hoy os venimos a hablar de una curiosidad de los higos. ¡Comencemos!

Los higos esconden una historia increíble en su interior: lo que parece una simple “fruta” es en realidad un jardín cerrado lleno de flores diminutas, y su reproducción depende de una relación íntima —y milenaria— con unas avispas microscópicas. Aquí tienes un artículo divulgativo, listo para tu blog, con todos los detalles curiosos (y un poco macabros) de la vida dentro del higo.

¿Qué es realmente un higo?

Lo que llamamos higo no es una fruta normal, sino una infrutescencia llamada syconium (en castellano a veces “sicono”). Es una estructura cerrada, con una pequeña entrada por un orificio llamado ostiolo, y por dentro está forrada de cientos o miles de flores diminutas—las semillas que notamos al comer un higo son en realidad los frutos desarrollados de esas flores. 

La avispa entra en escena: la hembra polinizadora

El proceso empieza cuando una avispa hembra (muy pequeña, de la familia de las “fig wasps”) localiza un siconio receptivo. Para poder entrar tiene que pasar por el ostiolo: a veces se comprime tanto que pierde las alas en el intento. Una vez dentro, la hembra hace dos cosas importantes:

Deposita sus huevos en algunas de las flores internas (normalmente en las que tienen estilos cortos y permiten que el ovipositor alcance el ovario).

Poliniza otras flores al mismo tiempo porque suele llevar polen pegado a su cuerpo —esa polinización permitirá que esas flores se conviertan en semillas.

En algunos higos esta relación es obligada: las flores que reciben huevos formarán agallas donde se desarrollarán las larvas; las que solo reciben polen producirán semillas. 

La vida (y la muerte) dentro del higo: el papel de los machos

Cuando las crías crecen y se transforman en adultos, ocurre algo curioso:

Los machos suelen nacer antes, son formáticamente diferentes: a menudo no tienen alas, son muy pequeños y ciegos, y nunca salen del higo.

Su principal trabajo es fecundar a las hembras (a veces las fecundan incluso antes de que ellas terminen de eclosionar) y hacer un túnel de salida —con sus mandíbulas roen una galería a través de la pared del siconio para que las hembras aladas puedan salir al exterior.

Tras abrir el túnel y fecundar, los machos mueren dentro del higo. Las hembras salen ya fecundadas y, si llevan polen, lo transportan al siguiente siconio que visiten. 

¿Se quedan dentro de  los cuerpos de las avispas? ¿las comemos?

Sí: en muchos casos la hembra muere dentro del higo tras ovipositar, y hay larvas/pupas/machos que también mueren en el proceso. Pero no te vas a encontrar “trozos de avispa” al morder un higo: la propia planta produce enzimas (conocidas como ficina o ficin) que descomponen la materia orgánica y digerirían gran parte del cuerpo del insecto durante el desarrollo del fruto. El resultado es que lo que notas como los “granitos/crujientes” son semillas, no restos de avispa reconocibles.

Para acabar este artículo, queremos destacar que no todos los higos necesitan esta simbiosis.

¿Qué os ha parecido? ¿Lo sabíais? ¡Os leemos en los comentarios!

Recetas: Fingers de aguacate crujientes


Dorados por fuera y suaves por dentro, estos fingers de aguacate crujientes son un bocado original, saludable y lleno de sabor. Perfectos como snack, aperitivo o incluso como guarnición, combinan la cremosidad del aguacate con una capa exterior crujiente que los hace irresistibles. Se pueden disfrutar solos, con una salsa fresca de yogur, un dip picante o tu aderezo favorito. 

Ingredientes (para 4 personas)
  • 2 aguacates grandes maduros 
  • 1/4 de taza de harina de todo uso 
  • 2 huevos grandes 
  • 3/4 de taza de panko 
  • 3 cucharadas de condimento con mezcla de especias 
  • 2 cucharadas de semillas de sésamo 
  • Aceite de oliva virgen extra en spray 
  • 60 g de queso crema 
  • 1 cucharada de agua 
  • Gajos de lima 

Instrucciones: 
  • Vierte la harina en un bol. En otro recipiente, bate los huevos para mezclarlos y, en un tazón, mezcla el panko, todo el condimento. 
  • Pela y corta el aguacate en gajos y rebózalos en harina, sacudiendo el exceso. 
  • Luego, pásalos por el huevo batido y finalmente por la mezcla de panko, presionando suavemente para que se adhiera. 
  • Coloca en la cesta de la freidora de aire los fingers de aguacate y rocíalos con aceite de oliva. 
  • Pon la airfryer a 190°C y voltea los gajos hasta que estén dorados y crujientes, durante 6 u 8 minutos. 
  • Procura que no se amontonen y cocínalos en varias tandas para que resulten crujientes. 
  • Limpia los restos del empanado que pueden quedar en la cesta de la airfryer entre cocción y cocción. 
  • En un bol resistente al calor, calienta el queso crema hasta que se derrita, durante aproximadamente 30 segundos. 
  • Agrega agua y mezcla para conseguir una crema ligera. 
  • Rocía los fingers de aguacate con el queso y sirve con rodajas de lima al lado. 

¡Una forma divertida y diferente de aprovechar el aguacate que encantará a todos en casa!

#1 NSR No. 1


En el post de hoy os venimos a hablar de una locomotora inglesa que fue pionera en su tiempo. ¡Comencemos!
 
En plena era del vapor, cuando las locomotoras humeantes dominaban los rieles, la North Staffordshire Railway No. 1 rompió con lo establecido. Construida en 1917 por Siemens Brothers & Co., esta curiosa y elegante máquina fue una de las primeras locomotoras eléctricas a batería del Reino Unido.
 
Diseñada para trabajar en zonas cerradas o con riesgo de explosión —como túneles o almacenes— donde el uso del vapor era peligroso, esta locomotora funcionaba sin emisiones ni fuego, propulsada únicamente por baterías recargables.
 
Datos destacados:
 
Uso seguro en entornos sensibles
Fabricada por: Siemens Brothers & Co.
Año: 1917 
Propulsión: Baterías eléctricas 
Actualmente: Preservada en el National Railway Museum, Reino Unido
 
Con su aspecto casi de tranvía industrial y su elegante librea marrón con letras doradas, la NSR No. 1 representa un capítulo adelantado a su tiempo en la historia ferroviaria: el inicio de la transición hacia formas de energía más limpias.
 
¿La conocíais? ¿La querríais tener a escala? ¡Os leemos en los comentarios!

Reseñas: Marvel Zombies


Sinopsis: Explora una línea de tiempo alternativa en el multiverso introducido en el episodio de What If...?, «What If... Zombies?!» (2021) en el que un grupo de supervivientes debe luchar contra antiguos héroes y villanos que ahora son zombies. 

Mi opinión: La verdad es que no tenía gran esperanza en esta serie después de ver el capitulo de los zombies de What if, pero la verdad es que me ha sorprendido para bien, y me ha gustado bastante. 

Es una historia que continúa la historia donde quedo ese capítulo desde diferentes puntos de vista de los superhéroes que han sobrevivido a los zombies. Los personajes que aparecen como protagonistas son personajes que llevabamos tiempo si ver y la verdad que eso le ha dado otro toque a la serie. 

Tengo que decir que la animación me ha parecido bastante guay aunque hay veces que las emociones no se sienten reales ya que no se notan en las facciones de los personajes. Es una serie con mucha sangre y creo que no es una serie para todos los públicos. 

Tengo la sensación de que no es la última vez que vamos a ver este universo, por lo que si os gustan los zombies, esta miniserie es para vosotros.

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios

Ares


Ares es el dios griego de la guerra, uno de los doce olímpicos de la mitología griega. Hijo de Zeus y Hera, representaba la violencia, la brutalidad y el caos del combate. A diferencia de otros dioses relacionados con la guerra, como Atenea, que simbolizaba la estrategia y la sabiduría militar, Ares encarnaba la furia irracional, la sangre derramada y la destrucción sin control. Por ello, su figura estaba rodeada de cierto rechazo incluso entre los mismos dioses olímpicos. 

A lo largo de los mitos, Ares aparece como un dios temido por su fuerza y agresividad, pero no siempre respetado. Los griegos lo describían a menudo como impulsivo y poco reflexivo, lo que lo llevaba a sufrir derrotas incluso frente a héroes mortales. Esta contradicción lo convierte en una de las divinidades más complejas del panteón, ya que aunque representaba un aspecto inevitable de la existencia —la guerra—, no encarnaba valores elevados ni virtudes admiradas. 

Ares solía estar acompañado por personificaciones alegóricas que reforzaban su carácter violento: Deimos (el Terror), Fobos (el Miedo) y Enio (la Discordia). Juntos simbolizaban el impacto psicológico y social de la guerra en los pueblos. Estos acompañantes reflejan la manera en que los griegos concebían la guerra no solo como un enfrentamiento físico, sino también como una experiencia cargada de emociones intensas y destructivas. 

En cuanto a su papel en los mitos, Ares tuvo múltiples historias amorosas, siendo la más famosa su relación con Afrodita, la diosa del amor y la belleza. De su unión nacieron varios hijos, entre ellos los ya mencionados Deimos y Fobos. El romance entre Ares y Afrodita es uno de los episodios más recordados, especialmente porque fue descubierto por Hefesto, esposo legítimo de Afrodita, quien atrapó a los amantes con una red mágica, exponiéndolos a la burla de los demás dioses. 

El culto a Ares en la antigua Grecia no fue tan extendido ni prestigioso como el de otros dioses olímpicos, pero existieron lugares donde se le veneraba de manera especial. Esparta es el caso más notable, ya que allí la guerra y la disciplina militar eran el centro de la vida ciudadana. Los espartanos le ofrecían sacrificios antes de las batallas y lo invocaban como protector de su ejército. En otras regiones, su culto estaba asociado a rituales más sangrientos, pues se creía que se complacía con ofrendas de sangre. 

En Atenas, por ejemplo, se construyó el Areópago, una colina dedicada a Ares que servía también como lugar de reuniones judiciales. Aunque su función era principalmente legal y política, el nombre reflejaba el reconocimiento del dios como figura ligada a la violencia y la justicia. Esta mezcla de connotaciones muestra cómo su figura estaba entrelazada con la guerra y el orden social, aunque siempre con un aire de peligro y respeto. 

En cuanto a su representación artística, Ares solía ser mostrado como un guerrero joven, fuerte y de gran belleza, vestido con armadura completa y portando lanza, espada y escudo. A veces aparece con un casco adornado, símbolo de su carácter belicoso. Sin embargo, en contraste con Atenea, sus imágenes rara vez transmitían nobleza o sabiduría: en él predominaban la agresividad y la fuerza física. 

En esculturas y cerámicas griegas, Ares no fue tan popular como otros dioses, precisamente porque su personalidad no inspiraba admiración. No obstante, en el periodo clásico y helenístico se crearon representaciones más idealizadas de él, en las que se exaltaba su belleza corporal como guerrero perfecto. Esta visión más estética lo acerca al modelo de héroe, aunque siempre cargado de su simbolismo bélico.  

Nuevos productos: Tote Bag y Taza Levi's 501

Si eres de los que sienten devoción por los Levi’s 501 —y no necesitan ni una sola razón más para llevarlos siempre— te presentamos dos artículos que van totalmente contigo: una tote bag y una taza con un diseño tan auténtico como el clásico denim.

Tote bag diseño 501 razones para no quitármelos

Tote Bag “501 razones para no quitármelos”

Una bolsa resistente, práctica y con actitud. Ideal para quienes llevan su estilo a todas partes y saben que el denim es más que ropa: es personalidad.

Taza diseño 501 razones para no quitármelos

Taza “501 razones para no quitármelos”

Para el café de la mañana, el té de la tarde o cualquier momento en el que quieras recordar por qué los 501 son eternos.

This entry was posted in

Panzer IV con Transmisión Hidrostática: El Prototipo Olvidado


En el post de hoy os venimos a hablar de un prototipo del Panzer IV que estamos seguros que muchos/as de vosotros/as no conocíais. ¡Comencemos!

Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania no solo desarrolló tanques en masa, sino que también experimentó con tecnologías poco convencionales en un intento de mejorar el rendimiento en el campo de batalla. Uno de los ejemplos más curiosos y avanzados fue el Panzerkampfwagen IV mit hydrostatischem Antrieb—el Panzer IV con transmisión hidrostática.

Esta variante única del Panzer IV reemplazó la transmisión mecánica convencional por un sistema hidrostático, una innovación radical en la época. En lugar de utilizar una caja de cambios tradicional con engranajes fijos, el tanque empleaba una bomba de aceite hidráulico conectada a motores hidráulicos en las orugas.

El conductor controlaba el flujo de fluido hidráulico desde la bomba hacia los motores. Un mayor caudal permitía velocidades más altas, mientras que un flujo reducido disminuía la velocidad del vehículo. Como resultado, la velocidad del tanque no dependía de marchas escalonadas, sino que era variable de forma continua, lo que ofrecía una conducción más suave y precisa, especialmente en maniobras finas o terrenos irregulares.

Además, este tipo de sistema podía permitir una mayor capacidad de giro y un mejor control a bajas velocidades, algo crítico en combate urbano o durante cambios de posición en terreno cerrado.

Este prototipo fue construido hacia finales de la guerra, cuando la situación del Tercer Reich ya era crítica y la producción se orientaba hacia diseños más simples y funcionales. Solo se fabricó una unidad, probablemente entre 1944 y 1945, como parte de un programa experimental destinado a explorar tecnologías para los futuros tanques alemanes.

Fue capturado por las fuerzas estadounidenses en 1945 y llevado a Estados Unidos para su análisis. Sin embargo, a diferencia de otros vehículos más conocidos como el Panther o el Tiger, esta rara pieza no pasó a formar parte de una colección pública ni se exhibió en museos militares. Hoy, el único Panzer IV con transmisión hidrostática conocido permanece en una colección privada, fuera del alcance del público general.

Aunque nunca se implementó en combate ni se produjo en serie, este experimento refleja el espíritu de innovación (y también de desesperación) del esfuerzo bélico alemán en los últimos años de la guerra. La idea de una transmisión hidrostática en tanques no desapareció: décadas más tarde, algunos vehículos modernos, especialmente en el ámbito de la ingeniería civil y militar, adoptaron versiones más avanzadas de este tipo de sistema.

El Panzer IV hidrostático sigue siendo un testimonio silencioso de la ingeniería experimental del Tercer Reich: una rareza mecánica que intentó cambiar la forma en que los tanques se movían por el campo de batalla, pero que llegó demasiado tarde para influir en el curso de la guerra.

¿Qué os ha parecido?¿Lo conocíais? ¡Os leemos en los comentarios!