Taaffeíta: La Gema Misteriosa Más Rara que el Diamante


En el post de hoy os venimos a hablar de un mineral un tanto especial. ¡Comencemos!

En el vasto mundo de las piedras preciosas, pocas son tan misteriosas y únicas como la taaffeíta. Descubierta por casualidad en 1945 por el gemólogo austríaco Richard Taaffe, la gema ha sido una gema rara codiciada por coleccionistas y expertos en minerales durante décadas. Curiosamente, Taaffe descubrió la gema ya cortada en una joyería de Dublín y, tras un análisis más detallado, se dio cuenta de que no era espinela como se creía hasta ahora, sino una nueva piedra preciosa que nunca había sido clasificada.

¿Qué hace que Taaffeite sea tan especial?

Extremadamente raro: se estima que hay menos de uno en un millón. Es tan raro que es más probable encontrar un diamante rosa o un zafiro padparadscha que una taafeíta.

Composición: Es un mineral compuesto por óxidos de berilio, aluminio y oxígeno (Be Al₆ O₁₂).

Colores: Desde lavanda a malva, rosa y fucsia, hasta gris oscuro.

Dureza: Tiene una dureza Mohs de 8 a 8,5, lo que lo hace adecuado para joyería, pero su rareza impide su uso comercial a gran escala.

¿Dónde se ha encontrado este mineral/gema?

Los pocos ejemplares conocidos proceden de:
  • Sri Lanka
  • Myanmar
  • Tanzania
  • Madagascar
¿La conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

Reseñas: Wicked


Sinopsis:
Ambientada en la Tierra de Oz, mucho antes de la llegada de Dorothy Gale desde Kansas. Elphaba es una joven incomprendida por su inusual color verde que aún no ha descubierto su verdadero poder. 

Glinda es una popular joven marcada por sus privilegios y su ambición que aún no ha descubierto su verdadera pasión. 

Las dos se conocen como estudiantes de la Universidad Shiz, en la fantástica Tierra de Oz, y forjan una insólita pero profunda amistad. 

Mi opinión: La verdad es que tenía muchas ganas de ver esta película y por fin la he visto y la verdad es que no me ha defraudado. Es un musical que cuenta la historia de unas protagonistas que no pueden ser más diferentes, pero por razones que ninguna de ellas controla, acabaran coincidiendo. 

Es una historia que a veces parece avanzar despacio, pero es para que podamos conocer a todos los personajes que serán importantes para la trama. Elphaba y Glinda son las principales, pero hay secundarios que se roban el protagonismo, como el principe Fiyero, que tiene varias escenas potentes. 

La trama nos cuenta como las personas pueden tener una relación de amistad por muy diferentes que sean y también creo que puede ser una crítica a todas las personas que en algún momento han hecho bullyng a alguien de su entorno por considerarlo diferente. 

Si es verdad que esta película me ha aportado una luz diferente a lo que había estado viendo últimamente porque esta lleno de color y fantasía y no me ha defraudado en ningún momento, aunque a veces haya sentido que alargaban la película por algo que no acababa de entender. 

Tengo muchas ganas de ver la segunda parte, para descubrir como acaba la historia de estos personajes tan diferentes. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios

Recetas: Bocados de pizza con queso y chorizo



Hoy os traemos unos bocados de pizza con queso y chorizo irresistibles: crujientes por fuera, tiernos por dentro y con ese sabor intenso que solo el chorizo puede dar. 

Ingredientes (para 1-2 personas):
  • 2 o 4 tortillas estilo mexicano 
  • Mozzarella 
  • Chorizo dulce o picante 
  • Aceite de oliva virgen extra 
  • Sazonador de pizza 

Instrucciones: 
  • Cortar las tortillas por la mitad y la mozzarella en forma de palitos de un centímetro de grosor. 
  • Cortar taquitos de chorizo. Colocar el queso y el chorizo sobre la masa y sazonar con el preparado o con las especias que más te gusten. 
  • Hacer rollitos y sellarlos con palillos. 
  • Encender la freidora de aire y programarla durante 10 minutos a 150ºC. 
  • Colocar los rollitos de pizza separados y darles la vuelta a los cinco minutos para que se doren por todos los lados. 
  • Hacer el resto de tandas de rollitos, servir calientes espolvoreados con albahaca y colocar en la mesa diferentes salsas: mayonesa, hummus o guacamole. 

Son perfectos como aperitivo, para compartir en una reunión con amigos, o incluso como snack rápido para darte un capricho en casa. ¡Se preparan en minutos y desaparecen aún más rápido de la mesa!

Whiskerwood – La rebelión comienza entre bigotes y maderas (Demo)


En el post de hoy os vengo a hablar de la demo de un videojuego un tanto interesante. ¡Comencemos!

Whiskerwood es un encantador juego de construcción y gestión desarrollado por Minakata Dynamics y publicado por Hooded Horse, donde tomamos el control de una comunidad de pequeños roedores que lucha por sobrevivir bajo el dominio de una sociedad felina opresora. En este mundo, los gatos representan la clase dominante que exige tributos y control absoluto, mientras los ratones —los “Whiskers”— intentan levantar sus propios asentamientos y prosperar en secreto.

La demo introduce al jugador en una isla que debe transformarse desde cero: recolectar recursos, construir viviendas y talleres, gestionar la producción y, sobre todo, mantener un equilibrio entre el crecimiento del asentamiento y las exigencias fiscales de los gatos. Lo interesante es que Whiskerwood no se limita a la típica gestión horizontal: el terreno está lleno de desniveles y espacios verticales, lo que obliga a planificar estructuras en altura, túneles y pasarelas, añadiendo un componente estratégico muy original.

Cada Whisker tiene su propio estado de ánimo y rendimiento laboral, por lo que el bienestar de la comunidad juega un papel clave. Si tus trabajadores están demasiado lejos de su comida o vivienda, la productividad cae, lo que puede hacerte incumplir los tributos y atraer la ira de la Garra, el gobierno felino.

Con un estilo artístico suave, una banda sonora envolvente y una interfaz limpia, la demo de Whiskerwood sirve como una sólida carta de presentación para lo que promete ser un título de gestión profundo, ingenioso y con mucha personalidad. Su lanzamiento en acceso anticipado está previsto para noviembre de 2025, pero la demo ya deja entrever un universo con potencial narrativo y mecánico muy atractivo.

Opinión:

Jon: Conocí Whiskerwood gracias a un vídeo de un streamer que estaba probando la demo en YouTube. Me llamó bastante la atención la ambientación y el concepto, así que decidí entrar en Steam para buscar más información: el precio, las reseñas, los vídeos… y fue ahí cuando descubrí que el juego todavía no había salido, pero que la demo estaba disponible. Así que pensé: “bueno, pues me la descargo y la pruebo”. Y la verdad es que me sorprendió gratamente.

El juego me pareció entretenido y muy agradable visualmente. Gráficamente es precioso: los paisajes, las islas, el agua, los árboles y los arbustos están muy bien trabajados, y el apartado artístico en general tiene un encanto especial. Creo que ahí el equipo ha hecho un trabajo excelente.

En cuanto a la jugabilidad, Whiskerwood sigue una fórmula que ya hemos visto antes en otros títulos de gestión, como el juego de los castores (Timberborn) o uno similar centrado en una aldea de ranas. Sin embargo, este juego consigue diferenciarse gracias a su toque original: la clásica enemistad entre gatos y ratones convertida en un sistema de poder donde debes pagar tributos a los gatos, y el añadido de los gatos piratas que atacan tus islas le da un giro curioso a la fórmula.

Lo que no me ha convencido del todo es la falta de opciones de defensa o respuesta ante esos ataques. En la demo, cuando llegan los piratas o los recaudadores de los gatos, si no tienes los recursos suficientes para pagar, simplemente te atacan y destruyen parte de tus construcciones. No sé si en la versión final del juego se podrá contraatacar o defender de alguna manera, pero en la demo resulta un poco frustrante tener que reconstruir una y otra vez sin poder hacer nada para evitarlo.

Además, hay un punto algo contradictorio: en ciertos momentos los gatos te advierten que no pagues a los piratas, pero si los ignoras y no pagas, los piratas te bombardean la isla a cañonazos. Esa mecánica, tal como está ahora, puede llegar a hacerse repetitiva, porque se resume en “no pagas, te destruyo”.

Aun así, el concepto tiene muchísimo potencial. Me gustaría que en el futuro los desarrolladores añadieran la posibilidad de defender la isla o incluso rebelarse contra los gatos, algo que encajaría perfectamente con la narrativa de los ratones buscando su libertad. Si logran equilibrar esa parte, Whiskerwood puede convertirse en un título muy especial dentro de los juegos de gestión y simulación.

¿Lo probaríais? ¡Os leemos en los comentarios!

Thalía: Cartas, recuerdos y la nostalgia hecha canción


En esta ocasión hablamos con Thalía, una artista que se define como “narradora visual y sonora de su generación”. Con una sensibilidad que combina la rebeldía del pop punk y la emotividad del indie rock, Thalía ha sabido transformar sus recuerdos, cartas nunca enviadas y momentos de su pasado en canciones que conectan de manera íntima con su audiencia. Su más reciente proyecto, El Último Verano del 2000, es un homenaje a la nostalgia de los años 2000, un viaje musical que mezcla lo personal con lo universal, donde cada tema es casi cinematográfico y revive emociones que muchos de nosotros guardamos en la memoria.

En esta entrevista, Thalía nos cuenta cómo convierte experiencias y sentimientos en música, el proceso de reconectar con su yo del pasado, y cómo logra que lo nostálgico se sienta tan contemporáneo y auténtico.

1. Thalía, en tus palabras te defines como “una narradora visual y sonora de tu generación”. ¿Qué significa eso para ti y cómo se traduce en tu música?

Para mí significa contar historias que trascienden lo que se escucha. Siempre he sentido que las canciones que compongo no solo se pueden escuchar, sino que también se pueden ver e imaginar como escenas de una película. Hablo de mi generación porque considero que entre nosotros existe una nostalgia millennial latente, con ecos de los 2000s, algo que intento reflejar en el sonido de mis canciones.

2. Tu propuesta combina indie rock con alma pop punk y una sensibilidad muy emocional. ¿Cómo encontraste ese equilibrio entre rebeldía y vulnerabilidad?

Ese equilibrio nace de mí misma. Siempre he tenido un lado rebelde, que no soporta las etiquetas ni los moldes, pero también una sensibilidad a flor de piel . En mis canciones, las guitarras y la energía del pop punk conviven con letras que son casi confesiones.

3. I Miss U suena como una carta abierta al pasado. ¿Qué historia personal hay detrás de la canción y en qué momento decidiste compartirla con el público?

“I Miss U” nació de una historia real, de esos amores que te marcan y se convierten en canciones. Durante años fue una carta que nunca me atreví a enviar o compartir, es decir, ya era una canción pero que nunca publiqué. Un día decidir reescribirla fue una manera también de enfrentarme a mis miedos y de reconciliarme con mi pasado. Compartirla con el público fue una forma de cerrar un ciclo desde el amor y la nostalgia.

4. Mencionas que la escribiste uniendo versos antiguos con emociones actuales. ¿Qué descubriste de ti misma en ese proceso de reconexión con tu pasado?

“I Miss U” existe desde 2010. Este año, cuando volví a escuchar el borrador que tenía grabado en un CD antiguo, me vinieron mil recuerdos y sentí muchas ganas de reescribirlo. Tomé partes de esa versión antigua y las mezclé con mi nueva manera de ver y sentir el mundo. Fue como darle una segunda vida a algo que seguía esperando ser contado, pero desde una versión más adulta y consciente de mí.

5. Hablas mucho sobre la conexión emocional con tu audiencia, más allá de la viralidad. ¿Qué significa para ti lograr esa conexión auténtica con quien te escucha?

Para mí, conectar con alguien a través de una canción es más importante que cualquier número. Si una persona se siente acompañada por mi música, ya valió la pena. Busco que quien me escuche sienta que mis canciones también hablan de su vida, de sus duelos, de sus recuerdos.

6. El título de tu álbum, El Último Verano del 2000, evoca una época y una sensación muy específica. ¿Por qué ese período tiene tanta fuerza simbólica para ti?

Bueno, la verdad es que El Último Verano del 2000 empezó de una forma un poco mágica. Fue a través de sueños que tuve y de reencontrar cosas que había dejado atrás. Un día me topé con un viejo CD que tenía escrito “2009” y fue como abrir un baúl de recuerdos. Ahí encontré canciones y letras que había compuesto hace años y que nunca habían visto la luz.

Eso me llevó a reconectar con mi yo del pasado y a sumergirme en un viaje nostálgico. Empecé a recordar personas, emociones y momentos que había dejado medio olvidados. De ahí surgió este proyecto, como un homenaje a esas vivencias. Canciones como “LXL”, “Más de lo que piensas”, “I Miss U” y “Cuando las luces se apaguen” nacieron de ese baúl de recuerdos, y por eso el álbum es un tributo a esa nostalgia que llevaba dentro.

El Último Verano del 2000 es como una especie de retórica constante que recorre las nueve canciones del álbum. Es esa nostalgia del verano que se queda flotando cuando llega el otoño y empieza a enfriar el aire. Son las memorias de días bajo el sol, del mar, de la playa, que se guardan como tesoros cuando la vida cambia de estación. Para mí, el verano siempre es un recuerdo luminoso de ciertas cosas de la vida, un momento que encapsula esa belleza efímera que solo se revela cuando ya pasó. En el fondo, el álbum es un tributo a esos veranos que se quedan suspendidos en la memoria, como una forma de volver a sentir esa calidez aunque el mundo haya cambiado.

7. En tu música hay una estética visual muy marcada, casi cinematográfica. ¿Qué papel juega el cine en tu proceso creativo y en la construcción de tus canciones?

El cine es una gran inspiración para mí. Cuando escribo, veo escenas en mi mente: colores, luces, encuadres. Me inspiran las películas que retratan la nostalgia y el paso del tiempo, esas que te dejan con una emoción difícil de describir. Intento que cada canción tenga su propio universo visual, como si fuera una historia que se proyecta detrás de los ojos.

8. Tus influencias incluyen a Avril Lavigne, Blink-182 y Paramore, pero también hay una mirada actual. ¿Cómo logras que lo nostálgico se sienta contemporáneo?

Creo que lo consigo al no intentar copiar el pasado, sino reinterpretarlo desde el presente. Uso sonidos y estéticas que me marcaron en los 2000, pero los mezclo con mi manera actual de sentir y sonar. Es una forma de rendir homenaje sin quedarme anclada en la nostalgia, trayéndola al ahora con una nueva sensibilidad.

9. Has dicho que tus canciones son “cartas que nunca se enviaron”. ¿Hay alguna que sientas que te ayudó especialmente a sanar algo?

Siempre me gustaron las cartas. Además de escribir canciones desde muy joven, solía escribir textos y cartas que nunca enviaba. En ellas podía volcar todo lo que sentía: mis emociones, mis heridas, mi mundo interior al completo. Las cartas se convirtieron en una especie de diario personal; algunas terminaron transformándose en canciones, y otras simplemente se quedaron guardadas en el papel. Siento que escribirlas fue parte de mi proceso de sanar, aunque no podría elegir una sola en especial. Cada una me ayudó a entenderme un poco más.

10. Estás radicada en España actualmente. ¿Cómo ha influido ese cambio de entorno en tu manera de escribir y de entender la nostalgia?

Bueno, vivo en España desde hace muchísimos años, vine desde la adolescencia. Creo que la distancia te permite ver tu pasado con más claridad. Estar lejos de donde crecí hizo que valorara más mis raíces, mis recuerdos y mis vínculos. Escribir desde otro país me enseñó que la nostalgia también puede ser un lugar donde encontrarme a mí misma.

11. Finalmente, ¿cómo te gustaría que las personas recuerden I Miss U cuando piensen en esta etapa de tu carrera?

Me gustaría que cuando recuerden “I miss you” sientan la misma emoción que cuando abren un álbum de fotos analógicas de esos días en que no todo era digital y que al escucharlo puedan volver a ese lugar donde los recuerdos se sienten cálidos, borrosos y llenos de vida.

159: Croconaw



Hoy os vamos a hablar de la evolución  Totodile, del cual os hablamos hace poco, espero que disfrutéis de estos datos!

Croconaw (アリゲイツ en japonés) es un Pokémon de tipo agua de la segunda generación. Es la evolución de Totodile, uno de los Pokémon iniciales de Johto.

Sus manchas y el color de su piel en el torso le dan un aspecto primitivo. Además si sumamos su tamaño y como sobresale su mandíbula inferior, le añaden un aspecto antiguo. 

Tiene 48 colmillos en su boca, y si alguno se le cae, suele ser remplazado rápidamente. Si le atacan, tiende a atrapar a sus oponentes entre sus fauces. Os sorprendera el próximo dato, ya que, es un pokemon que duerme con un ojo abierto y el otro cerrado, ya que tiene un sueño en el que solo descansa uno de los dos hemisferios, permaneciendo el otro alerta frente a posibles ataques. Habita cerca de mantos acuíferos. 

Tiene varios ataques: los rápidos en los que destacarian Arañazo y Pistola de agua, y los cargados: Hidropulso, Puño hielo y Triturar. 

Es resistente frente a pokemones de tipo Acero, Agua, Fuego y Hielo, pero es débil frente a los pokemones de tipo Eléctrico y Planta. 

¿Os gusta este Pokemon? ¿Lo soléis tener en vuestro equipo?

#1847 Nakano Takeko: La guerrera samurái que desafió la historia


En el post de hoy os venimos a hablar de una guerrera samurái de Japón. ¡Comencemos!

Nakano Takeko (中野 竹子) fue una destacada guerrera samurái del dominio de Aizu durante el final del período Edo en Japón. Nació en 1847 en Edo (la actual Tokio) y desde pequeña fue educada en artes marciales, literatura clásica china y los valores del bushidō, el código de honor de los samuráis. Su padre adoptivo, Akaoka Daisuke, un erudito de prestigio, supervisó personalmente su formación, lo que le permitió convertirse en una mujer culta y hábil en el manejo de la naginata, una tradicional arma de asta japonesa asociada comúnmente con las mujeres guerreras.

Cuando estalló la Guerra Boshin en 1868 —un conflicto civil entre las fuerzas leales al shogunato Tokugawa y quienes apoyaban la restauración imperial—, Nakano Takeko, con apenas 21 años, se ofreció como voluntaria para combatir. Al no ser aceptada oficialmente en las filas del ejército de Aizu por ser mujer, formó un destacamento femenino independiente conocido como el Joshitai (娘子隊), o "Cuerpo de Mujeres", compuesto por jóvenes y mujeres de familias samuráis decididas a defender su tierra.

Durante la Batalla de Aizu, uno de los enfrentamientos más sangrientos del conflicto, Takeko lideró valientemente a su escuadrón en el frente de combate, enfrentándose directamente a las fuerzas imperiales. Murió heroicamente en combate por una herida de bala en el pecho. Según la tradición, pidió a su hermana Yūko que la decapitara para evitar que su cuerpo fuera capturado por el enemigo. Su cabeza fue enterrada en el templo Hōkai-ji en Aizu, donde se le rinde homenaje hasta hoy.

Nakano Takeko es recordada como un símbolo de valor, lealtad y fuerza femenina. Su figura ha sido objeto de múltiples representaciones en la cultura japonesa moderna, incluyendo manga, anime y literatura histórica. Cada año, en el festival de otoño del castillo de Aizuwakamatsu, niñas vestidas de samurái desfilan en su honor, perpetuando su legado como una de las mujeres guerreras más importantes de la historia de Japón.

¿Qué os ha parecido? ¿La conocíais? ¡Os leemos en los comentarios!

Reseñas: Weapons


Sinopsis: Cuando todos los alumnos de una misma clase, salvo uno, desaparecen misteriosamente la misma noche y exactamente a la misma hora, la pequeña ciudad donde viven se pregunta quién o qué está detrás de su desaparición. 

Mi opinión: Esta película ha creado sensaciones contradictorias en la gente y os tengo que decir que a mi me ha gustado bastante, aunque creo que el error esta en la clasificación de la película. Considerarla como terror creo que ha sido un error, ya que creo que encajaría mejor en el suspense, ya que muchos sustos no hay. 

La ambientación en la que se mueve la película me parece que esta muy bien lograda y que la historia se cuente desde diferentes puntos de vista creo que es muy importante, aunque a veces se haga un poco repetitiva porque vemos lo mismo desde diferentes prismas. 

Esta manera de contar la historia hace que conozcamos a todos los personajes de una manera más íntima, pero al final se van diluyendo ya que dejan de tener protagonismo a medida que se va acercando el final. 

Es una trama original, que desaparezcan todos los niños a la misma hora y que todos sean de una misma clase, dejando solo a un único niño, que os tengo que decir que desde el principio da un poco de mal rollo, pero poco a poco vamos entendiendo su actitud. 

La historia avanza bastante rápido y se centra en tres personas que son la profesora de la clase que desaparece, el padre de uno de los desaparecidos y el director del colegio. Poco a poco conocemos la historia y todo apunta a la casa del chico que no desapareció. 

Entiendo las críticas negativas que ha tenido, pero si vais con la mente abierta, creo que podéis disfrutar de esta historia como he hecho yo. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios