La Majestuosa Estatua de Guan Yu: Símbolo de Lealtad y Valentía en la Historia China


En el post de hoy os venimos a hablar de la estatua de Guan Yu. ¡Os va a flipar! ¡Comencemos!

La estatua gigante de Guan Yu, ubicada en Jingzhou, China, se erige imponente con 58 metros de altura. Inaugurada en 2016, está construida en acero y bronce, y representa a Guan Yu de pie, sosteniendo su icónica espada. Es una de las estatuas más grandes de China dedicadas a una figura histórica.

Guan Yu fue un personaje histórico real, nacido alrededor del año 160 d.C. durante el siglo II, en el período tardío de la dinastía Han. Fue uno de los generales más destacados de la época de los Tres Reinos, conocido por su nombre de cortesía, Yunchang. En la cultura china, Guan Yu es venerado por su lealtad, valentía y destreza como guerrero.
 
Junto a Liu Bei y Zhang Fei, formó la famosa "Hermandad del Melocotonar" (no del "Perao"), un juramento de hermandad que simbolizaba una unión fraternal profunda. Esta alianza desempeñó un papel fundamental en los eventos que condujeron a la formación del reino de Shu, uno de los tres reinos que disputaron el control de China tras la caída del Imperio Han.

Con el paso del tiempo, la figura de Guan Yu ha sido enaltecida, especialmente a través de la novela histórica El Romance de los Tres Reinos (三国演义), escrita por Luo Guanzhong en el siglo XIV. En esta obra, se le presenta como un héroe casi divino, encarnación de la valentía, el honor y la fidelidad, consolidando su lugar como un símbolo de virtud y fuerza en la cultura popular china.

¿Os gustaria visitarla? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Carinotetraodon travancoricus: El Encanto del Pez Globo Enano


En el post de hoy os venimos a hablar del pez globo enano. ¡Comencemos!

El Carinotetraodon travancoricus, conocido como pez globo enano, es una de las especies más fascinantes del mundo acuático. Este pequeño pez de apenas 2.5 cm de longitud. Aparte de su pequeña longitud, el pez también se distingue por su cuerpo rechoncho y sus grandes ojos que le otorgan una expresión simpática y alegre. Aunque su tamaño es diminuto, su personalidad es notablemente vivaz y curiosa. A pesar de su apariencia adorable, este pez es un depredador eficaz.

Este pez habita en ríos y lagos de agua dulce en la región de Kerala, en India. Prefiere aguas con un pH ligeramente alcalino, donde encuentra abundancia de caracoles y pequeños crustáceos, que constituyen la base de su dieta.

A pesar de su pequeño tamaño, el pez globo enano es conocido por su comportamiento territorial y, a veces, agresivo, especialmente entre los machos. Sin embargo, con suficiente espacio y recursos, suelen coexistir pacíficamente. Son muy activos y curiosos, explorando constantemente su entorno.

Una de las características más interesantes de este pez es su capacidad de inflarse como mecanismo de defensa, una habilidad común entre los peces globo. Aunque no es tan pronunciado como en sus parientes marinos, esta adaptación les ayuda a desanimar a posibles depredadores.

¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseñas: La herencia


Sinopsis: Cuando el patriarca de una poderosa familia con gran influencia política muere, su hija se queda al frente de la estabilidad económica familiar. Su responsabilidad al mando será enorme, dado que su padre antes de morir le ha confesado un terrible secreto, y la joven teme que una herencia maligna amenace con destruir tanto su vida como la de todo el mundo que tiene a su alrededor. 

Mi opinión: Esta no es la típica película que yo vería por iniciativa propia, pero una amiga me convenció para verla y me ha gustado. La verdad es que al principio me ha costado seguir un poco la trama, pero una vez que entras en la historia, te absorve por completo.  

Creo que es una historia que se ha contado en muchas ocasiones pero, esta tiene algo diferente, no se como explicarlo, creo que la actuación de Lily Collins es la que le da ese toque diferente a la película. La actuación de Simon Pegg también es digno de mención.  La localización y la ambientación de la película también ayuda a entrar en la historia.

Si no la habéis visto, os la recomiendo totalmente, os va a sorprender.
Read More

#2 Vagones de Dos Pisos y el Vagón de Rykov


En el post de hoy os quiero hablar de unos vagones de tren un tanto peculiares que fueron fabricados en Rusia en el siglo XIX. ¡Comencemos!

En el periodo de 1892-1896, según la legislación, las compañías de ferrocarriles privadas estaban obligadas a comprar sus vehículos, incluidos los vagones de pasajeros, a empresas nacionales que se dedicaban a fabricarlos, es decir, no podían adquirirlos en el extranjero ni comprar piezas de repuesto para los vagones fuera del país. Esto llevó a un aumento en la construcción de vagones en las fábricas existentes y al surgimiento de nuevas fábricas de construcción de vagones.

Por lo que a finales del siglo XIX en los talleres del río Volga se comenzaron a fabricar una serie de vagones conocidos como "Vagones de Rykov" o vagones de dos pisos del TVZ. Ha día de hoy se conservan pocas fotos de dichos vagones y su vez tampoco hay muchos planos de los mismos. La fábrica sigue funcionando y se llama OAO TVZ (Fábrica de Vagones de Tver).






En este contexto, se diseñaron vagones de pasajeros originales. Por ejemplo, en la fábrica de la Alta Volga en 1904, comenzaron a construir los primeros vagones de dos pisos en Rusia, utilizados para transportar a personas que se mudaban desde el centro de Rusia hasta el Lejano Oriente. También se menciona un plano de vagones glaciar basado en ese diseño. 


¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!




Read More

La Casa de Belén: Una Joya Histórica Suiza


Hoy os traemos un pequeño post donde os venimos a hablar de la casa más antigua de Europa la cual aún sigue en pie. ¡Comencemos!

La Casa de Belén en Schwyz, construida en 1287, es la casa de madera más antigua de Europa que aún se conserva. Fabricada con madera local por una familia adinerada, ha resistido más de 700 años de historia, sobreviviendo incendios e incluso las tendencias medievales de trasladar casas.

Hoy convertida en museo, ¡es un verdadero tesoro suizo! ¿Qué se puede ver en dicho museo?

Arquitectura Original: Las estructuras originales de madera, cuidadosamente conservadas, muestran técnicas de construcción medieval que han perdurado durante siglos.

Interiores de Época: Salas restauradas que recrean cómo vivían las familias acomodadas en el siglo XIII, con mobiliario y objetos típicos de la época.

Exposiciones Históricas: Documentos, herramientas y artefactos relacionados con la historia de la casa, su construcción y los estilos de vida medievales.

Historia de la Casa y la Región: Paneles y guías que narran la fascinante historia de la casa, incluyendo cómo sobrevivió incendios y la moda de trasladar casas enteras en la Edad Media.

Paisaje Cultural: La casa se encuentra en un entorno histórico en Schwyz, ofreciendo vistas y contexto del desarrollo de la región.

¿Qué os ha parecido? ¿Os gustaría visitarla? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

#36 Nobuo Fujita: El piloto japonés que bombardeó EE. UU. y se convirtió en héroe local


En el post de hoy os venimos a hablar de un piloto Japones de la segunda guerra mundial cuya historia es fascinante. ¡Comencemos!

En medio de los horrores y traumas de la Segunda Guerra Mundial, pocas historias resultan tan sorprendentes y profundamente humanas como la de Nobuo Fujita, el único piloto japonés que bombardeó el territorio continental de Estados Unidos… y que, décadas más tarde, fue recibido como ciudadano honorario en la misma ciudad que había atacado.

El ataque olvidado: bombas sobre Oregón

El 9 de septiembre de 1942, el cielo de la costa sur de Oregón fue testigo de un evento insólito. Nobuo Fujita, a bordo de un pequeño hidroavión Yokosuka E14Y "Glen", despegó desde un submarino japonés sumergido frente a las costas estadounidenses. Su misión: lanzar bombas incendiarias sobre los frondosos bosques del estado de Oregón con el objetivo de provocar grandes incendios forestales y sembrar el pánico.

Este ataque, conocido como el Bombardeo de Lookout, fue parte de un esfuerzo por llevar la guerra al territorio continental de EE. UU. Sin embargo, el clima jugó a favor de los estadounidenses: los bosques estaban demasiado húmedos para arder, y el ataque pasó relativamente desapercibido, sin daños ni víctimas.

El regreso inesperado

Veinte años después, en 1962, Brookings —el pequeño pueblo cercano al sitio del ataque— sorprendió al mundo al invitar al mismo Nobuo Fujita como invitado de honor a un evento cívico. Fujita, entonces convertido en empresario y padre de familia, dudó en aceptar. Temía represalias, insultos, o incluso ser arrestado.

Pero lo hizo.

Llegó a Oregón con un símbolo de paz entre manos: su katana samurái familiar de más de 400 años, que ofreció a la ciudad como muestra de reconciliación. En la tradición japonesa, regalar una espada de ese valor no es un gesto menor; es una ofrenda de profundo significado personal y cultural.

De enemigo a amigo

Lo que siguió fue una historia de reconciliación que parece sacada de una novela. Fujita forjó lazos con la comunidad local, plantó árboles como símbolo de paz e incluso financió un programa de intercambio estudiantil para que jóvenes de Brookings visitaran Japón y conocieran su cultura.

A lo largo de las décadas, volvió varias veces al lugar donde una vez intentó causar destrucción. Y en 1997, un año antes de su muerte, fue reconocido como ciudadano honorario de Brookings, cerrando un ciclo de guerra y paz como pocos en la historia.

Un legado de humanidad

Nobuo Fujita murió en 1997 a los 85 años, pero su legado permanece vivo tanto en Estados Unidos como en Japón. Su historia es un recordatorio de que la guerra no siempre define a las personas, y que la paz se construye con actos valientes, humildes y sinceros, incluso décadas después de que los cañones se hayan silenciado.

Hoy, una réplica de su avión y su historia se exhiben con orgullo en un museo local de Brookings, donde su katana todavía se conserva como símbolo de perdón y amistad.

¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais su historia? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseñas: The Fast And Furious


En el post de hoy os traemos la reseña de la primera película de la saga "Fast And Furious". ¡Disfrutadla!
 
Sinopsis: La historia sigue a Brian O'Conner (Paul Walker), un policía encubierto que se infiltra en el mundo de las carreras ilegales para investigar una serie de robos de camiones. En el proceso, se acerca a Dominic Toretto (Vin Diesel), el líder carismático de una pandilla de corredores, y a su hermana Mia (Jordana Brewster), de quien Brian termina enamorándose. La película rápidamente se convierte en un juego de lealtades divididas, ya que Brian debe equilibrar su misión policial con el respeto y la amistad que desarrolla hacia Dom y su equipo.

Opiniones:

Jon: Creo que este fue un buen inicio para la saga, sobre todo en la época en la que salió donde los coches tuneados predominaban y los videojuegos de esa temática también como los need for speed. 

Cuando salió en cines no recuerdo haber ido a verla, seguramente porque no era una película muy adecuada para mi edad, pero ya te digo yo que si la hubiera ido a ver, me habria flipado ya que en esa época estaba muy entusiasmado con el mundo tunning.

Fuera aparte de eso, creo que está es una buena película ya que mezcla coches, carreras ilegales, tunning y acción. La verdad es que la recomiendo mucho. 

Ziortza: 
Read More

#520 Cuitláhuac: El Tlatoani Mexica que Enfrentó a los Conquistadores Españoles

 

En el post de hoy os venimos a hablar de Cuitláhuac. ¡Comencemos!


En la historia de México prehispánico, uno de los personajes más relevantes pero a menudo menos conocidos es Cuitláhuac, penúltimo tlatoani de los mexicas. Su gobierno, aunque breve, jugó un papel crucial en la resistencia de Tenochtitlan contra los invasores españoles y sus aliados indígenas. Asumió el poder en uno de los momentos más críticos de la historia mexica y su liderazgo en la defensa de su ciudad es recordado como un símbolo de valentía y sacrificio. 

Cuitláhuac nació dentro de la nobleza mexica y era hermano de Moctezuma II, uno de los tlatoanis más conocidos debido a su relación con los conquistadores liderados por Hernán Cortés. Moctezuma había gobernado Tenochtitlan durante los primeros momentos de la llegada de los europeos, y su intento de mantener una política de negociación con los españoles finalmente lo llevó a ser hecho prisionero. La tensión en la ciudad aumentó y la población mexica comenzó a cuestionar la legitimidad de su tlatoani. En medio de esta crisis, Cuitláhuac, quien ya era una figura militar destacada y gobernante de Iztapalapa, fue llamado para tomar el poder tras la muerte de Moctezuma en junio de 1520. Desde el principio, su liderazgo marcó un cambio radical en la estrategia mexica.

Cuitláhuac se distingue principalmente por su papel en lo que los españoles recuerdan como "La Noche Triste". Tras la muerte de Moctezuma, los mexicas se levantaron en armas, hartos del sometimiento y los abusos de los invasores. Cuitláhuac reorganizó las fuerzas mexicas y planeó un ataque decisivo contra los españoles, que estaban acorralados en Tenochtitlan.

El 30 de junio de 1520, Cuitláhuac lideró el contraataque mexica que obligó a los españoles y a sus aliados tlaxcaltecas a huir de la ciudad bajo el amparo de la oscuridad. Muchos españoles murieron en el escape, y gran parte de su tesoro fue perdido en los canales de la ciudad. Esta derrota temporal fue un triunfo significativo para los mexicas y un ejemplo del liderazgo militar de Cuitláhuac.

El gobierno de Cuitláhuac duró apenas unos meses. Tras la expulsión de los españoles, su objetivo era reorganizar las fuerzas y preparar una defensa más sólida contra el inevitable regreso de Cortés. Sin embargo, la tragedia golpeó a los mexicas en forma de una nueva y devastadora enfermedad: la viruela. Esta enfermedad, desconocida para las poblaciones indígenas, causó una gran mortandad en Tenochtitlan, debilitando su resistencia.

Cuitláhuac murió a causa de la viruela en noviembre de 1520, dejando un vacío de poder y desmoralización entre los mexicas, que pronto serían gobernados por Cuauhtémoc, el último tlatoani de Tenochtitlan.

Por último, a pesar de la brevedad de su reinado, el legado de Cuitláhuac ha perdurado a lo largo de la historia de México. Su liderazgo en un momento de crisis extrema y su rechazo a someterse ante los conquistadores lo convirtieron en un símbolo de resistencia y valentía. La "Noche Triste" sigue siendo un episodio clave en la historia de la conquista, y Cuitláhuac es recordado como el tlatoani que puso a los españoles a la defensiva. En la actualidad, Cuitláhuac es celebrado como un héroe nacional que, aunque no pudo evitar la caída final de Tenochtitlan, demostró el espíritu indomable de los mexicas frente a la colonización.

¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Atenea


Atenea era la diosa de la sabiduría, la guerra y los oficios, e hija predilecta de Zeus. Era, quizás, la más sabia, la más valiente y, desde luego, la más ingeniosa de los dioses del Olimpo. 

A Zeus se le dijo que su descendiente le arrebataría el trono, al igual que él había arrebatado el poder a su padre Cronos. Por esa razón, cuando Metis estaba embarazada, Zeus se la tragó y Atenea terminó naciendo de la cabeza del dios, ya con armadura y totalmente crecida. 

Entre los epítetos de Atenea se encuentran Pallas (niña) y Parthenos (virgen), por lo que destaca entre los dioses de la mitología griega al no mantener relaciones ilícitas con otras divinidades, semidioses o mortales. Otros epítetos eran Promachos (de la guerra), Ergane (de los oficios) y Nike (victoria). Sin embargo, la diosa era mayormente conocida por su destreza militar. 

Atenea es también la diosa protectora de la artesanía doméstica, que otorga a los mortales los dones de la cocina y la costura. Se dice que inventó el aulós, pero al ver su reflejo y sus mejillas hinchadas al tocar estos tubos, los tiró, para luego ser recuperados por el sátiro Marsias. 

La diosa está estrechamente asociada a Atenas, ciudad que lleva su nombre después de que los habitantes del Ática la eligieran como patrona tras el regalo del olivo, símbolo de la paz y la abundancia. El templo del Partenón del siglo V a.C., que sigue dominando la acrópolis de la ciudad, se construyó en su honor.

En su papel de protectora, también era venerada en muchas otras ciudades importantes, especialmente como patrona de Esparta, como fundadora de Tebas en Beocia, y en Corinto estaba presente en las monedas de la ciudad.
Read More

Reseña: Nada de esto es verdad de Lisa Jewell

Editorial: Crossbooks
ISBN: 9788408292128
Idioma: Castellano
Número de páginas: 352
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 25/09/2024

Sinopsis: Alix Summer, presentadora de un popular pódcast, celebra su cuadragésimo quinto cumpleaños en un pub. Allí conoce a Josie Fair, quien también está celebrando su cumpleaños, y descubren que nacieron el mismo día en el mismo hospital. 

Unos días más tarde vuelven a coincidir, esta vez fuera del instituto de los hijos de Alix. Josie ha estado escuchando todos sus programas y cree que su vida podría ser un tema interesante para su programa. 

Lo que de entrada parece una buena idea, poco a poco se va convirtiendo en algo inquietante y extraño. Josie consigue meterse en la vida de Alix… y en su hogar, convirtiéndose Alix en la protagonista de su propio pódcast. 

¿Quién es realmente Josie Fair? ¿Y qué oculta? 

Mi opinión: Josie y Alix son las protagonistas de esta historia, dos mujeres que no deberían conocerse, pero por azares del destino, se encuentran.

Es la primera vez que leo a la autora y no creo que sea la última porque me ha gustado mucho como escribe sus historias y como es capaz de crear tantos persnajes que no son blancos ni negros. 

Me he pasado casi todo el libro sospechando que nadie era lo que aparentaba sre pero no me esperaba del todo ese final. 

Es verdad que en algunos momentos Alix me ha parecido bastante ingenua y que Josie se aprovecha de eso para convencerla de que la historia que le cuenta es real sin que se plantee que haya otra versión. 

Me ha gustado mucho que se alternan partes del podcast durante la novela haciendolo más fácil de leer. Si os gustan los thriller esta historia es para vosotros. 

¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención? Os leemos en comentarios
Read More

Reseñas: Una aventura en Marruecos


Sinopsis:
En Marruecos, el encuentro de una mujer con un hombre más joven se convierte en un apasionado y transformador romance. 

Mi opinión: El 11 de octubre se estrenaba en Netflix esta película en la que los protagonistas son Laura Dern y Liam Hemsworth y la verdad es que como no me hacía más que salir cada vez que entraba en Netflix, la he acabado viendo. 

Katherine Loewe (Laura Dern) es una escritora que viaja a Marruecos a un retiro de escritores para ver si consigue acabar el manuscrito con el que lleva trabajando dos años. En el grupo del retiro se encuentra con Owen Brophy (Liam) y su novia Lily. Katherine no se relaciona con el resto de huéspedes, hasta que un día en una excursión se encuentra con Owen. 

Tengo que decir que el personaje de Lily esta creado para odiarle, ya que se nota desde el principio que le fastidia que Owen no tenga afición por la lectura y que eso es algo que para ella es importante. Owen vive para su trabajo y aún estando de vacaciones, sigue contestando y trabajando, cosa que ha ella también le fastidia. 

No voy a negar que lo que hace el también esta mal, pero en este caso, es el quien la acompaña a todos los lados desde que publico su primer libro. La verdad es que aunque se sabe como va a acabar la película desde el principio, se disfruta bastante. 

No es una obra maestra, pero esta hecha para olvidarte un rato de tus problemas y centrarse en la de los demás y no os voy a negar que visualmente es una maravilla. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios
Read More

Verum West y el ascenso de ‘Monte’: introspección, peso emocional y nuevas cumbres sonoras


Con casi una década de recorrido en la escena del metalcore, Verum West se reinventa con Monte, un sencillo que marca una nueva etapa en su evolución artística. Esta canción no solo representa un avance sonoro, sino también un manifiesto emocional que conecta con la filosofía estoica, la resiliencia y el crecimiento espiritual. A través de una poderosa dualidad vocal y una producción cargada de sensibilidad, la banda colombiana plasma vivencias personales, logros colectivos y el impacto profundo de su gira por Centroamérica. En esta entrevista, Verum West nos lleva al corazón de su creación más “tiernamente pesada” y nos adelanta el rumbo que tomará su segundo septenio como agrupación.

1. ¿Qué representa ‘Monte’ dentro de la evolución musical y conceptual de Verum West?

En los 8 años que la agrupación lleva de trayectoria ha explorado profundamente el metalcore y llevado sus composiciones a progresiones y producciones de excelente calidad. Conceptualmente nos adentramos cada vez más en los sentimientos del ser humano y la introspección que hay al encontrarse en soledad. 

2. ¿Cómo surgió la idea de abordar conceptos como la filosofía estoica y el “aquí y ahora” en esta canción?

En el crecimiento que cada uno de los integrantes de Verum West ha tenido, hemos encontrado fortalezas en los textos filosóficos, refugios emocionales que no nos ofrecían otros ideales como la religión o la política. Nos construimos desde el sentir y el pensar como humanos que siempre cambian, crecen y que pueden ser mejores en cada aspecto que se proponga. Entendemos el dolor como un maestro para vivir “aquí y ahora” en plenitud, con consciencia.

3. ¿Qué significan para ustedes las frases: “subir a la cima” y “seguir aunque el camino sea incierto”? 

“Subir a la cima” hace referencia a la serenidad que se obtiene luego de esforzarse y ser constante en un objetivo, bien sea literalmente subir a la cima de una montaña o alcanzar la gloria en un objetivo personal. “Seguir aunque el camino sea incierto” se refiere a la tenacidad con la cuál se debe asumir la vida, generalmente podemos planear, podemos incluso entender, pero el camino muchas veces es incierto, por eso es indispensable subir a la cima, para ver qué camino tomar con mayor claridad.

4. ¿Cómo se relaciona ‘Monte’ con experiencias personales o colectivas dentro de la banda?

Monte se relaciona directamente con la llegada de Verum West a tierras centromericanas en el año 2024, objetivo que se planteó la banda desde sus inicios. Esto sin duda fue un logro muy importante y por eso Monte se desnuda emocionalmente mostrando lo que desde adentro hemos sentido durante la gira, durante este caminar.

5. Describen a ‘Monte’ como “el sonido más tiernamente pesado” que han hecho. ¿Cómo llegaron a ese balance?

Afortunadamente estamos en constante crecimiento y evolución del sonido, por eso nos permitimos abrir la mente y los espacios de creación a otras personas, este es el caso de Teresa Terracota quien colaboró con su dulce voz para darle ese toque tierno y a la vez Juan Camilo (Pancracio), con su esencial violencia en la voz gutural, ofrece ese matiz denso y estridente que hace entropía con la voz femenina, aspectos que cada ser humano posee.

6. ¿Qué aportó Teresa Terracota al tema y cómo fue el proceso de colaboración con ella?

Teresa Terracota al ser una artista con gran influencia académica aportó un proceso creativo en el coro muy especial en compañía de nuestro vocalista Juan Camilo, ambos hacían talleres con guitarra para ajustar y acomodar las notas y los golpes en donde fueran más ideales y lograr así un producto tan competente.

7. ¿Qué elementos diferencian este sencillo de trabajos anteriores como ‘Nauta’?

En este sencillo a diferencia de ‘Nauta’ recuperamos el idioma original de la banda, claramente buscamos ampliar nuestros horizontes pero nos sentimos muy orgullosos de nuestro territorio y una muestra de ello es hablar de cómo nos sentimos en la densidad del monte, donde “todo en mi se enciende”, aspectos sinfónicos que cada vez agarra más fuerza dentro de las melodías de Verum West.

8. ¿Qué rol juega la experimentación vocal en esta nueva etapa del proyecto?

Juan Camilo, nuestro vocalista, ha explorado durante estos 8 años sonidos en su voz, lo que nos ha permitido crear sonidos bestiales, ahora se sumerge en aprender y entender su parte más melódica y nos ha entregado en las últimas canciones chispazos y muestras de lo que es posible alcanzar, aún estamos explotando el potencial que cada uno posee y es evidente en cada canción que sale.

9. ¿Qué buscaban transmitir con el videoclip de ‘Monte’?

En el video buscamos entregar y mostrar parte de nuestra intimidad como agrupación y amigos y capturar los momentos más icónicos y especiales de la gira por Guatemala y México en 2024.

10. ¿Qué momentos de la gira por Guatemala y México quedaron plasmados en el video y por qué son significativos para ustedes?

En general hay un resumen de los abordajes en avión, las paradas en aeropuerto, las visitas a los lugares sagrados y ancestrales, paisajes, amigos, emociones, amor y mucha energía. En general es un resumen de lo que hasta ahora nos alimenta el alma y las ganas de seguir haciendo música.

11. ¿Qué impacto tuvo esta gira en la banda tanto a nivel musical como personal?

A nivel de agrupación fue una especie de graduación, un hablarnos a nosotros mismos y mostrarnos que sí somos capaces y que cada meta que nos proponemos sí podemos alcanzarla. Fue, a nivel personal recibir espiritualmente una recarga de mucho amor, dicen que nadie es profeta en su propia tierra y en Guatemala y México nos dieron mucho amor, fue enriquecedor y motivador para cada uno en general.

12. ¿Qué significa para ustedes “romper fronteras” a través de su música?

Poder llegar a esos lugares que en algún momento nos creamos como imposibles de conocer o visitar, no sabíamos lo lejos que podía llegar esto de tirar una botella con un mensaje al mar, ha llegado a territorios que no esperábamos alcanzar y que ahora están en nuestro corazón.

13. Mencionan que están construyendo el segundo septenio del grupo. ¿Qué aprendizajes dejó el primero y qué objetivos se trazan ahora?

Creemos que cada 7 años se cierra o se abre una etapa en la vida, fueron 7 años durante los que aprendimos a ser amigos, a respetar las ideas y a aceptar con amor las diferencias, aprendimos a pelear con mucha fuerza y poner siempre el pecho para recibir los golpes con dignidad. Superamos juntos rupturas, partidas, regresos, convivimos y conservamos una amistad muy sólida, que se caracteriza por la honestidad. Nuestros objetivos son principalmente enfocarnos en hacer la música que nos hace sentir bien, que nos libera de nuestras cargas emocionales y nos brinda espacios seguros para ser y sentir, posteriormente entregar a todos nuestros amigos este arte, estas letras, estos sonidos que son la representación lo que vivimos y hacemos en nuestro diario vivir.

14. ¿Qué sienten que es “el Verdadero Oeste” del que tanto hablan en sus letras y concepto?

Verum West, traduce Verdadero Oeste, que es por donde se esconde el sol… Por donde siempre queremos seguir nuestra ruta, por donde se desplaza nuestro más firme sentir. 

15. ¿Cómo esperan conectar con audiencias nuevas en países como España, Chile o Argentina? 

Esperamos que la difusión de nuestras canciones sea cada vez más masiva y que aprovechando que ya es escuchada en dichos países, podamos enlazar para concertar eventos y espectáculos para impactar la escena internacional cada vez a mayor escala.

16. Están preparando un nuevo álbum. ¿Qué pueden adelantarnos sobre esa obra?

Estamos preparando canciones, sonidos raros, combinaciones nuevas, abordar temas que desnudan una vez más los temas difíciles y sensibles que no nos atrevemos a hablar en la cotidianidad. Exponernos, abrir nuestra mente.

17. ¿Qué temas existenciales o sonoros les interesa seguir explorando en esta nueva etapa? 

Principalmente abordaremos más ideas sobre las experiencias e ideas que hemos encontrado en nuestras vidas. Sonoramente seguiremos caminando con el metalcore y explorando sonidos cada vez más profundos o innovadores.

18. ¿Cuál es el propósito que persiguen con su arte actualmente?

Expresarnos, liberarnos, desfogar la energía, practicar música siempre ha sido parte esencial de nuestras rutinas puesto que ayuda a nuestra salud mental y capacidad de salir de momentos de frustración, nos permite en gran medida escapar muchas veces de las vidas de adulto que tenemos cada uno fuera de la banda.

19. ¿Qué tipo de impacto esperan generar con su música en 2025?

Abrir mentes, cambiar un poco el chip de la cultura colombiana y hacer que estos géneros tan marginados sean cada vez más accesibles para el público en general.

20. ¿Cómo imaginan el crecimiento de Verum West en los próximos años, tanto dentro como fuera de Colombia?

Precisamos impactar a las nuevas generaciones, buscamos estar en la vanguardia de las nuevas tendencias cuidando mucho nuestra imagen y dándole un alto valor a la presencia en redes sociales.
Read More

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena