Recetas: Futomaki de salmón y aguacate


¡Hoy vamos a hablar de uno de los rollos más deliciosos y completos de la cocina japonesa: el Futomaki de salmón y aguacate! Este rollo grueso, cuyo nombre literalmente significa "maki gordo" en japonés, es perfecto para quienes aman los sabores frescos y equilibrados. 

Ingredientes (para 4 personas)
  • 300 g de arroz para sushi
  • 150 g de salmón fresco 
  • Salmón ahumado en lonchas 
  • 1 aguacate
  • 1 pepino
  • Algas nori 
  • 1 cuch de azúcar
  • 100 ml de vinagre de arroz
  • 1 cucharada de sal 
Pasos a seguir
  • Lavar el arroz y cocer en una olla con agua durante el tiempo que indique el fabricante. 
  • Dejar reposar sin destapar. 
  • Calentar en un cazo el vinagre de arroz, con el azúcar y la sal. 
  • Remover hasta que se disuelva. 
  • Extender el arroz y verter la mezcla anterior, intentando mojar todos los granos. 
  • Cortar el salmón, el aguacate y el pepino en láminas. 
  • Colocar papel film sobre una esterilla y poner encima las lonchas finas de salmón ahumado, el alga nori, una capa de arroz fina, el salmón, el aguacate y el pepino. 
  • Enrollar y pegar el alga hidratándola con los dedos. Cortar y servir. 
Este futomaki de salmón y aguacate es ideal para compartir en reuniones o como un plato principal lleno de sabor y textura. ¿Te animas a probarlo?
Read More

Reseña: ¿Y si lo hacemos realidad? de Dannya Menchaca

Sinopsis
: Las desilusiones amorosas han vuelto a Jonás Watford un hombre reservado, amargado e incrédulo ante el amor. Su única certeza es el trabajo, el único ámbito de su vida que puede controlar, así que se entrega completamente a él. 

Ainhoa Dohme atraviesa el peor momento de su vida. Tras la muerte de su padre, debe demostrar que es capaz de dirigir las farmacéuticas que él fundó con tanto esfuerzo. No solo enfrenta un reto profesional, sino también uno profundamente emocional. 

Cuando sus caminos se cruzan de forma inesperada, una mentira los une. Jonás accede a ayudarla, pero todo cambia al descubrir quién es realmente esa joven aparentemente indefensa que ha venido a desordenar su meticulosa y controlada existencia. 

Mi opinión: La verdad es que es la segunda vez que leo algo de esta autora y la verdad es que no puedo estar más contenta de poder haberlo leído antes de que saliera. En esta historia los protagonistas son Jonas y Ainhoa, dos personas a las que el destino une gracias a una tragedia que vive Ainhoa. 

La historia avanza muy despacio pero firme y aunque hay mentiras de por medio y unas familias un tanto peculiares, es un libro que engancha desde la primera página hasta la última. Ainhoa y Jonas son dos protagonistas adorables, que hacen todo lo posible por mantener la mentira a raya para que Ainhoa pueda conseguir la custodia de su hermano, pero como tantas otras historias, el amor surge de manera inevitable. 

No digo que no tengan problemas durante su historia que han hecho que su relación sea puesta en duda, pero se resuelve de manera muy eficiente y con bastante rapidez, centrandose sobre todo en la relación y evolución de los dos personajes protagonistas. Es una historia de amor con todas las letras que hace que no dejes el libro hasta terminarlo.

¿Os llama la atención? Os leemos en comentarios
Read More

Los Leones de Jabir: Obras Maestras Alquímicas del Sultanato de las Murallas de Hierro


En el post de hoy os venimos a hablar de una criatura del universo de Trench Crusade. ¡Comencemos!
 
En el legendario Sultanato de las Murallas de Hierro, en lo profundo de los jardines dorados de Damasco, a través de la Cueva del Durmiente y más allá de las Siete Puertas del Potencial, se encuentra el vasto laboratorio y fábrica metafísica de los alquimistas.
 
Utilizando la misteriosa nave Jabire conocida como takwin, los alquimistas pudieron crear vida artificial y producir todo tipo de extrañas y maravillosas bestias y robots para deleitar a las multitudes en los zocos y decorar los jardines de los sultanes.

Más profundamente aún, en los rincones más oscuros y secretos del complejo alquímico, más allá de las siete puertas ocultas del presente, se encuentran santuarios donde el arte y la ciencia de Tarquin se perfeccionan hasta alcanzar su propósito más agudo y mortal. Aquí es donde crearon el temible León de Jabir.

El León de Jabir, que lleva el nombre del mortífero cazador de las llanuras, puede adoptar muchas formas, pero no todas son leones. Cada uno es una obra maestra única, elaborada según la habilidad y el arte de los científicos de Jabire que los crearon. Las artes esotéricas utilizadas por los alquimistas se aprendieron mediante el estudio de los Libros Prohibidos de Salomón, y muchos alquimistas murieron cuando sus experimentos fallaron o se salieron de control. Sin embargo, el ejército del Sultanato tenía una necesidad urgente de los Leones, por lo que el programa continuó independientemente de los costos y las bajas.

Crear el León de Jabir fue extremadamente difícil, con innumerables variables a considerar. Debido a esto, los leones suelen tener alguna deformación. Aunque siguen siendo excelentes cazadores en la guerra, sus deformidades a menudo hacen que su supervivencia sea un dolor y sufrimiento físico constante. Los ejemplos verdaderamente trágicos son los leones con inteligencia humana que son atormentados por la angustia existencial al darse cuenta de los horrores de sus orígenes antinaturales.

En la batalla, los Leones de Jabir son amenazas mortales, y se utilizan como vanguardia del ejército del Sultanato. El propio Sultán tiene una jauría de caza de setenta y siete enormes Leones de Jabir que lo custodian día y noche, y lo acompañan en el campo de batalla. La velocidad y la ferocidad de los Leones son casi inigualables, y algunos incluso tienen poderes extraños otorgados por su nacimiento alquímico. Muchos tienen armaduras fusionadas con la carne y fabricadas con metales alquímicos, grabadas con sellos y sigilos crípticos, y ricamente adornadas por los Alquimistas para ocultar los defectos de sus creaciones.

¿Habéis oído hablar de ellos? ¿Os gustaría montarlos y pintarlos? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Zeus

Zeus era el rey de los 12 Dioses olímpicos y el Dios supremo en la religión griega. Zeus se refiere a menudo como el Padre, como el Dios del trueno, y el "recolector de nubes". Zeus controló el clima y ofreció señales y augurios. Zeus generalmente impartió justicia, garantizando el orden entre los dioses y la humanidad desde su asiento alto en el Monte Olimpo. El padre de Zeus era Cronos y su madre, Rea. Cronos había usurpado el control de los cielos de su padre Urano y estaba constantemente cauteloso de que no le pasara lo mismo por sus propios hijos. Para evitar cualquier toma de posesión, se los tragó a todos: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón. Sin embargo, Rea salvó a su hijo menor Zeus envolviendo una piedra en una faja y dándosela esto a Cronos para que lo tragara. Zeus fue llevado al monte Dikti en la isla de Creta donde fue criado por la diosa primitiva Gaia (Tierra), o en algunas versiones por las ninfas. Entre ellos estaba la Ninfa Amaltea (en algunas versiones del mito era una cabra) que amamantó al joven dios. 

Al llegar a la edad adulta, Zeus hizo que Cronos tosiera de nuevo a los hijos que se había tragado y luego se casó con su hermana Hera. Sin embargo, los rebeldes Titanes, alentados por Gaia, inmediatamente trataron de luchar por el control del mundo de los dioses olímpicos en una batalla de diez años conocida como la Titanomaquia. Los Titanes eran los hermanos y hermanas de Cronos y fue solo a través de la ayuda de los Cíclopes —que hicieron los rayos de Zeus— y los gigantes de cien manos o Hecatónqueros (Briareos, Coto, y Giges) que Zeus fue finalmente capaz de encarcelar a los Titanes en Tártaro, la parte más profunda del Inframundo. Luego de hacerse a sí mismo gobernante de los cielos, Zeus dio entonces el dominio sobre los mares a Poseidón y del Inframundo al Hades. 

Los Olímpicos todavía no podían reinar pacíficamente, ya que Gaia entonces reclutó la ayuda de los terribles y salvajes Gigantes para luchar con Zeus en la Gigantomaquia. Los Olímpicos fueron ayudados esta vez por el gran héroe Hércules y, después de que Zeus burlara a Gaia en su intento de dar a los gigantes una hierba mágica, ganaron una vez más la batalla por el control del mundo, no sin antes haber creado los Gigantes una gran destrucción al mover montañas, islas y ríos.

El reinado de Zeus solo fue desafiado una vez más cuando algunos de los dioses, especialmente Hera, Atenea y Poseidón, trataron de hacerse cargo del papel de Zeus como cabeza de los dioses olímpicos y lo ataron a su cama. El Padre fue liberado por uno de los Hecatónqueros y el status quo se restauró. 

Aunque primero se casó (brevemente, al parecer) con la Titánide Metis y luego se casó con Hera, Zeus era infame en la mitología griega por sus asuntos adúlteros, durante los cuales solía usar su poder mágico para transformarse en varias encarnaciones para acostarse con su presa. Tenía muchos hijos:
  • Hefesto, Ares, Hebe, Eileithyia - con Hera. 
  • Atenea - con Metis, pero como Zeus se tragó a su esposa en el temor de que un hijo usurpara su posición, Atenea nació de la cabeza de Zeus y se convirtió en la hija favorito del dios.
  • Apolo y Artemisa - con Leto. 
  • Hermes - con la ninfa Maia. Zeus, impresionado por su engaño y lengua de plata, le dio el papel de mensajero de los dioses. 
  • Dionisio - con Sémele que, engañada por una celosa Hera, pidió ver a Zeus en todo su esplendor divino e inmediatamente expiró como consecuencia. Dionisos nació del muslo de Zeus como consecuencia de la muerte prematura de su madre. 
  • Hércules - con Alkmene, y fue siempre objeto de la intriga de una celosa Hera, pero a su muerte, Zeus lo llevó al monte Olimpo y lo convirtió en un dios.
  • Perseo - con Danae, que fue conquistada por los encantos de Zeus cuando se le apareció como lluvia dorada para entrar en su cámara donde su padre Acrisio la tenía encarcelada.
  • Perséfone y Yaco - con Deméter. 
  • El Destino, las Horas, Horae (Estaciones), Eunomia (Legalidad), Dike (Justicia), Eirene (Paz) - con Temis. 
  • Helena, el Dioscuros y Polideuco - con Leda, para quien se transformó en un cisne. 
  • Aglaea (esplendor), Euphrosyne (alegría) y Thalia (buena alegría) - (las tres gracias) con Eurínome.
  • Minos, Radamantis y Sarpedon - con Europa después de que Zeus se disfrazara como un magnífico toro blanco y la llevara a Creta. 
  • Épafo - con Io. 
  • Yasión - con Electra. 
  • Arcas - con la ninfa Calisto - tanto el hijo como la madre fueron transformados en osos por una celosa Artemisa, pero Zeus los convirtió en constelaciones: Osa Menor y Mayor. 
  • Las nueve musas - con Mnemósine después de dormir juntos durante nueve noches consecutivas. 
  • Zeus también fue considerado como el fundador de ciertas razas, en particular los magnesianos y los macedonios. También convirtió a las hormigas en los magníficos mirmidones de lucha para su hijo Éaco, más tarde dirigido por Aquiles en la Guerra de Troya.

El dios era también el gran castigador. Los que hacían el mal o cometían actos de impiedad eran severamente castigados, a menudo para siempre. Los titanes fueron encarcelados en el Tártaro y después de actos de impiedad contra Zeus, Apolo y Poseidón fueron obligados a construir las magníficas murallas de Troya, que resultaron tan útiles en la Guerra de Troya. Una explicación para la guerra en la mitología fue que Zeus trató de frenar el aumento de la población de la humanidad. Zeus también seleccionó a París como juez en el famoso concurso de belleza entre Afrodita, Hera y Atenea, y cuando el joven príncipe ganó a Helena como recompensa por elegir a Afrodita fue citado como otra causa más humana para la Guerra de Troya.

Otras víctimas de la venganza de Zeus incluyeron al Titán Prometeo, quien fue condenado a que un águila comiera su hígado todos los días después de robar fuego de los dioses y dárselo a la humanidad. Atlas tuvo que apoyar a los cielos por toda la eternidad debido a su papel en la Titanomaquia. Sísifo, castigado por sus artimañas, fue condenado a rodar para siempre una enorme piedra sobre una colina en el Inframundo. Asclepio fue asesinado por uno de los rayos de Zeus porque la medicina y su habilidad para resucitar a los muertos amenazaba el equilibrio de poder entre los hombres y los dioses. Pandora, la primera mujer, fue enviada al mundo por Zeus como castigo por haber recibido el don del fuego y debía ser la fuente de todas las desgracias de la humanidad, que llevaba en una caja. Fineo, que fue engañado por Hera para cegar a sus dos hijos, fue cegado por Zeus, quien también envió a las Arpías para acosarlo continuamente. Ixión declaró precipitadamente su amor por Hera y Zeus lo desterró al Hades para estar atado para siempre a una rueda giratoria. Licaón dio carne humana a Zeus para probar su divinidad y el dios castigó su insolencia convirtiéndolo en un lobo. Salmoneo pensó que era un dios y fingió ser Zeus lanzando antorchas en llamas para rayos y montando su carro para hacer un ruido como un trueno, pero Zeus rápidamente puso fin a sus travesuras matándolo instantáneamente con un rayo real. La lista continúa, pero el mensaje es claro, las malas acciones y la falta de respeto se castigarían severamente.

A pesar de los terribles castigos que Zeus podía infligir, también era un pacificador, que reconcilió a Apolo y Hermes cuando pelearon por la primera lira. Del mismo modo, Zeus resolvió el conflicto entre Apolo y Hércules sobre el trípode de Delfos. También convenció a Hades para que se separara de Perséfone durante parte de cada año y así poner fin a la terrible sequía que su madre Deméter había causado para la raza humana en protesta por estar cautivo en el Inframundo. Para los simples mortales, Zeus era al menos imparcial. A sus pies, Zeus tenía las jarras del Destino, una lleno de cosas malas, otro lleno de cosas buenas, y dispensaba ambas con justicia. Del mismo modo, el momento de la muerte de un mortal se pesaba cuidadosamente en la balanza de oro de Zeus. 

Sorprendentemente, hubo pocas fiestas en honor a Zeus, una fue la Diasia de Atenas. Sin embargo, por lo general, como jefe del panteón griego, Zeus era omnipresente y por lo tanto no hizo apegos particulares a ciudades específicas. Zeus era adorado en la mayoría de las casas de la familia, donde a menudo se le dedicaba un altar en cada patio, ya que como Zeus Herkeios, protegía el hogar de la familia y la propiedad en general. También fue Zeus Xenios, el dios de la hospitalidad, Zeus Polieus, protector de las ciudades, Zeus Horkios, guardián de los juramentos, y Zeus Soter, el protector y benefactor general de todos. 

En el arte griego, Zeus es casi siempre barbudo y lleva ya sea un rayo o cetro. También se lo asocia con toros, robles y águilas, una de las cuales aparece a veces a su lado cuando no tiene su rayo o cetro. Zeus es una figura central en el frontón del este del Partenón, pero sin duda la representación más majestuosa del dios es la estatua de bronce de Artemisium (460 a.C.) en la que aparece confiado, con los pies separados, a punto de lanzar un rayo. 
Read More

Reseñas: El viaje de Arlo


Sinopsis
: ¿Qué hubiera pasado si el asteroide que cambió para siempre la vida en la Tierra hubiera esquivado el planeta y los dinosaurios no se hubieran extinguido nunca?   

Un viaje al mundo de los dinosaurios donde un Apatosaurus llamado Arlo se hace amigo de un humano, aunque resulte asombroso. Mientras viaja por un paisaje desolado y misterioso, Arlo aprende a enfrentarse a sus temores y descubre de lo que es capaz.

Mi opinión: Una pelicula de dinosaurios en la que sale un niño que se comporta como un perro? Obvio que la iba a ver. La verdad es que me ha sorprendido por la trama y como se desarrolla. La animación es brutal y los dinosaurios y los paisajes se ven demasiado bien. 

Como ya os he dicho en mas de una ocasion, este tipo de peliculas tienen dos lecturas: una para adultos y otra para niños. No os voy a negar que alguna lagrimilla se me ha escapado en algún momento de la película, pero últimamente estoy bastante sensible. 

Si no la habéis visto, os la recomiendo totalmente
Read More

Reseña: Caída libre de Ali Hazelwood

Editorial: Contraluz Editorial 
ISBN: 9788419822543 
Idioma: Castellano 
Número de páginas: 628 
Encuadernación: Tapa blanda 
Fecha de lanzamiento: 13/03/2025 

Sinopsis: Un nadador de competición y una saltadora de trampolín experta se adentran en aguas prohibidas en este tórrido romance universitario de la autora de La hipótesis del amor, bestseller del Sunday Times y del New York Times. 

Scarlett Vandermeer combina sus estudios en Stanford con una carrera como saltadora de trampolín e intenta no llamar la atención mientras se concentra en ingresar en la facultad de medicina y en recuperarse de la lesión que casi acaba con su carrera. No tiene tiempo para relaciones, o al menos eso se dice a sí misma. 

Lukas Blomqvist, campeón del mundo de natación, se nutre de la disciplina. Así es como gana medallas de oro y bate records: concentración total en cada brazada. En apariencia, Lukas y Scarlett no tienen nada en común. Hasta que un secreto bien guardado sale a la luz y todo cambia. 

Entonces empiezan un acuerdo. Y a medida que aumenta la presión por los Juegos Olímpicos, tambien lo hace su relación. Se suponía que iba a ser solo una aventura temporal y mutuamente satisfactoria. Pero cuando mantenerse alejada de Lukas se hace imposible, Scarlett se da cuenta de que su corazón podría estar pisando aguas peligrosas... 

Mi opinión: La verdad es que tenía muchas ganas de leer esta historía, ya que Ali tiene la capacidad de hacerme disfrutar y evadirme del mundo de una manera que otro escritor no puede. 

Esta historia se centra en Scarlett y Lukas, dos personas que pasan mucho tiempo en el agua, aunque en disciplinas diferentes, ella saltadora y el nadador. Ali siempre suele meter algo cientifico en sus historias y esta vez no ha sido diferente, con presencia de algunos personajes conocidos. 

La historia se centra sobre todo en Scarlett (Vandy en el libro) y su lucha para superar la lesión que la hizo alejarse de los trampolines y llevarla al bloqueo que sufre ahora. Lukas en cambio es un ganador, con un montón de medallas olimpicas y novio de Pen, compañera de Scarlett. 

La verdad es que he echado de menos el punto de vista masculino en la historia, y como por culpa de una borrachera, ellos se van acercando porque comparten deseos sexuales parecidos. Lukas es ese protagonista masculino con el que todas hemos soñado alguna vez, de esos que harían arder el mundo por las personas que les importan. 

Es una historia que engancha de principio a fin, pero que se vende de un estilo en el que al final se han quedado cortos, en mi opinión. Por lo demás, es una buena historia con la que te puedes sentir identificada. 

¿Lo habéis leído? Os leemos en comentarios
Read More

En Trench Crusade, las facciones disponibles reflejan la brutalidad y la temática oscura del juego. Estas son las principales:


En el post de hoy os venimos a hablar de las facciones de las facciones del wargaming Trench Crusade. Este wargaming se ha puesto muy de moda, es del estilo de warhammer 40.000 pero esta ambientado en una utópica primera guerra mundial. ¡Comencemos!

En Trench Crusade, las facciones disponibles reflejan la brutalidad y la temática oscura del juego. Estas son las principales:

1. Principado de Nueva Antioquía

1. Principado de Nueva Antioquía: Un imperio religioso que mezcla tecnología avanzada con fervor divino. Sus soldados son fanáticos que luchan en nombre de la fe.

2. Legión Herética: Guerreros corruptos que han abrazado las fuerzas infernales. Sus armas y tácticas están influenciadas por poderes demoníacos.

3. Sultanato del Muro de Hierro: Inspirados en un estilo otomano, utilizan armamento único y alquimia para crear soldados temibles como los Takwin, monstruos bio-mecánicos.

4. Culto del Santo Grial Negro: Un grupo que mezcla prácticas herejes con rituales oscuros. Sus soldados suelen sufrir transformaciones grotescas, ganando habilidades sobrenaturales.

2. Legión Herética

5. Peregrinos de las Trincheras: Una facción nómada que combina supervivencia y fanatismo, usando reliquias sagradas y tácticas de guerrilla para sobrevivir y luchar.

Este post ha sido meramente introductorio, más adelante os hablaremos de cada facción más detenidamente.

¿Conocéis este wargaming? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseña: Del amor al odio de Ali Hazelwood

Editorial: Contraluz Editorial 
ISBN: 9788419822307 
Idioma: Castellano 
Número de páginas: 456 
Encuadernación: Tapa blanda 

Sinopsis: La autora de La hipótesis del amor nos trae una nueva colección de apasionantes novelas cortas en el mundo de las ciencias protagonizadas por un trío de ingenieras de armas tomar y sus amores insoportables, ¡con un capítulo extra especial! 

Bajo el mismo techo 

Una ingeniera medioambiental descubre que los científicos nunca deberían cohabitar cuando le toca aguantar al peor compañero de piso del mundo, un insufrible abogado de una gran petrolera que no deja de toquetear el termostato. 

Atrapados 

La rivalidad (y el amor) entre una ingeniera civil y su nemesis llega a un punto álgido cuando se quedan atrapados en un ascensor de Nueva York. 

Bajo cero 

El corazón de hielo de una ingeniera aeroespacial de la NASA empieza a derretirse cuando termina herida y varada en una remota estación de investigación del Ártico y la única persona dispuesta a emprender una peligrosa misión de rescate para ir a buscarla resulta ser su eterno rival. 

Mi opinión: En este libro conocemos a tres amigas: Mara, Hannah y Sadie. Las tres se conocieron haciendo el doctorado y desde entonces son inseparables. 

Ali tiene la capacidad de meterme en sus creaciones como hace mucho tiempo no lo hace una escritora por lo que este libro me ha durado menos de 48 horas. Que sean tres novelas cortas más un capitulo extra, ha sido de lo más eficaz. 

Las tres historias tienen de base la amistad de Mara, Hannah y Sadie en la que nos cuentan sus vivencias personales y amorosas. Se me ha hecho muy ameno y la verdad es que lo he disfrutado un montón y si todavía no lo habéis leído, de verdad que os lo recomiendo totalmente, Ali nunca defrauda. 

¿Lo habéis leído? Os leemos en comentarios
Read More

Recetas: Rosquillas de anís bañadas en chocolate


¡Descubre la combinación perfecta de sabores en nuestras irresistibles rosquillas de anís bañadas en chocolate! Estas delicias caseras combinan el toque tradicional y aromático del anís con la suavidad del chocolate, creando una experiencia única que encantará a tu paladar. Ya sea para un antojo especial, un regalo dulce o una tarde de café, estas rosquillas son el equilibrio ideal entre lo clásico y lo innovador. 

Ingredientes:
  • 50 mililitros de Leche 
  • 2 Huevos 
  • Harina 
  • 1 chorrito de Licor De Anís 
  • ½ Limón la piel 
  • ½ Naranja la piel 
  • Aceite De Oliva 
  • 250 gramos de Azúcar 
  • 200 gramos de Chocolate Negro

Instrucciones a seguir:

1.  Aromatiza el aceite Lava las cáscaras de naranja y de limón, y sécalas. Calienta 100 ml de aceite en una sartén, añade las pieles y caliéntalo hasta que empiecen a dorarse. Retira y deja enfriar. 

2.  Prepara la masa Mezcla los huevos batidos con la leche. Agrega 150 g de azúcar y el aceite, frío y colado. Incorpora el anís y 350 g de harina, poco a poco. Trabaja la mezcla hasta que obtengas una masa lisa, densa y blanda, que no se pegue a las manos. Si es necesario agrega un poco más de harina. Luego, déjala reposar ½ hora tapada con un paño. 

3. Forma las rosquillas Ve cogiendo pequeñas porciones de masa, redondéalas con las manos enharinadas y haz un agujero en el centro para darles forma de rosquilla. Fríelas en aceite caliente, pero sin que llegue a humear, para que no se quemen por fuera y se queden crudas por dentro, y déjalas escurrir. 

4. Baña en chocolate Funde el chocolate al baño maría. Sumerge la mitad de las rosquillas en él y déjalas escurrir unos minutos sobre una rejilla. Espolvoréalas entonces con azúcar, por la parte que no tiene chocolate, y sírvelas.

¡Anímate a prepararlas y comparte momentos dulces con quienes más quieres! 
Read More

Reseñas: Exodus: Dioses y reyes



Sinopsis: Narra la historia de Moisés (Christian Bale), un hombre de extraordinario valor que desafió al faraón Ramsés (Joel Edgerton) y liberó a 600.000 esclavos, que protagonizaron una épica y peligrosa huida a través de Egipto en busca de la Tierra Prometida. 

Mi opinión:

Ziortza: En esta historia que hemos visto un montón de veces, nos enseñan la vida de Moises y Ramses desde niños, hasta que se hacen adultos. Es en esa edad adulta cuando sus diferencias se hacen más grandes ya que Moises es consciente de que hay algo en su historia que no encaja y empieza a luchar por la liberación de su pueblo. 

Me ha gustado mucho y no se me ha hecho para nada una película larga, porque a veces un poco lenta si es, pero se entiende por lo que esta contando. Creo que la caracterización de los personajes esta bien hecho y los paisajes están muy bien escogidos y ambietados en esa época. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios
Read More

El SS Great Eastern: Un Coloso de la Ingeniería del Siglo XIX


En el post de hoy os venimos a hablar de un gran y legendario barco. ¡Comencemos!

El SS Great Eastern, diseñado por el legendario ingeniero Isambard Kingdom Brunel, fue el barco más grande jamás construido cuando fue botado en 1858. Construido a orillas del río Támesis en Londres, Inglaterra, combinaba una vela de hierro, una rueda de paletas y propulsión por tornillo, convirtiéndose en un símbolo del progreso tecnológico de su época.

Lo que realmente hacía excepcional al SS Great Eastern era su enorme capacidad para transportar hasta 4.000 pasajeros desde Inglaterra hasta Australia sin necesidad de repostar provisiones ni combustible en el camino. Este gigantesco barco fue una obra maestra de la ingeniería que encarnaba la innovación y creatividad del momento, y aún se considera un logro único en la historia de la ingeniería naval.

Anécdotas del barco:

La Maldición de los Remaches: Durante la construcción del SS Great Eastern, dos remachadores desaparecieron y nunca fueron encontrados. Décadas después, cuando el barco fue desmantelado, se descubrieron dos esqueletos en el casco de hierro, lo que dio lugar a la leyenda de que el barco estaba "maldito" por estos trabajadores sepultados accidentalmente dentro de su estructura.

Un Naufragio en la Botadura: El proceso de botadura del SS Great Eastern fue casi tan épico como el barco mismo. Dada su gran envergadura, el barco no pudo ser lanzado al agua como era común. En cambio, tuvo que ser deslizado lateralmente, pero los cabrestantes y cuerdas no resistieron la tensión. La operación, que debía durar unas horas, se prolongó por tres meses. Este evento fue una especie de preludio a los desafíos que enfrentaría en su carrera.

Doble Propulsión Revolucionaria: El Great Eastern fue uno de los primeros barcos en usar tres sistemas de propulsión a la vez: velas, ruedas de paletas y un propulsor de tornillo. Esta triple combinación lo hacía ideal para largos trayectos y fue una innovación asombrosa para la época.

Una Explosión Fatal: En su primer viaje de prueba en 1859, el SS Great Eastern sufrió una explosión en uno de sus compartimientos de calderas, causando la muerte de varios tripulantes. Aunque el daño fue reparado, el incidente reforzó la percepción de que el barco estaba destinado al infortunio.

La Pionera Conexión Transatlántica de Cable: Aunque no fue exitoso como transporte de pasajeros, el SS Great Eastern encontró un nuevo propósito: en 1866 se usó para tender el primer cable telegráfico transatlántico permanente. Esta hazaña tecnológica permitió que Europa y América pudieran comunicarse casi instantáneamente, revolucionando las telecomunicaciones.

¿Os gustaria viajar en él? ¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Esmoquin: Elegancia Atemporal y su Evolución a Través de los Siglos

El esmoquin (también conocido como "tuxedo" en inglés) es una prenda formal masculina que tiene una rica historia y evolución desde su aparición en el siglo XIX. A continuación, os contamos cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo: 

El esmoquin se originó en Inglaterra a mediados del siglo XIX como una alternativa más informal al traje de etiqueta o "frac". Se dice que fue introducido por el Príncipe de Gales (futuro Rey Eduardo VII) en la década de 1860, quien encargó a su sastre Henry Poole un traje más relajado para usar en la intimidad de sus reuniones sociales en su finca de campo. Esta versión primitiva del esmoquin era una chaqueta de terciopelo, sin cola, que se utilizaba para fumar (de ahí el nombre en español "esmoquin"). 

En ese entonces, el frac era el estándar para los eventos formales de noche, pero el esmoquin ofrecía una opción más cómoda y moderna para reuniones sociales menos formales.

La prenda llegó a Estados Unidos en 1886 cuando James Potter, un acaudalado neoyorquino, viajó a Inglaterra, donde se le mostró la prenda por el Príncipe de Gales. Potter trajo esta moda de regreso a Estados Unidos, y la primera vez que se utilizó fue en el exclusivo Tuxedo Park Club en Nueva York, lo que dio lugar a su nombre en inglés: "tuxedo". Desde entonces, el esmoquin se consolidó en la sociedad estadounidense como una opción aceptable para ocasiones formales. 

Durante las primeras décadas del siglo XX, el esmoquin se volvió una opción más formal para eventos de noche, y comenzó a adoptar las características distintivas que conocemos hoy: chaqueta negra (a menudo con solapas de raso), pantalones a juego con una banda de raso, camisa blanca de vestir, pajarita negra y fajín o chaleco. 
  • Años 1920-1940: Durante este período, el esmoquin comenzó a ganar popularidad en las altas esferas sociales, sustituyendo en muchos eventos al frac. En estos años, el diseño clásico de chaqueta negra con solapas de raso se consolidó como el estándar. 
  • Años 1950-1960: En la década de los 50, el esmoquin se estilizó más, y fue común ver versiones en colores más claros para ocasiones especiales, especialmente en el verano. También apareció el esmoquin blanco para climas cálidos. Durante los 60, las celebridades y actores de cine popularizaron aún más el esmoquin, con figuras como James Bond (Sean Connery) que lo usaban como símbolo de sofisticación y elegancia. 
  • Años 1970: En esta década, el esmoquin vivió algunas variaciones audaces, influenciadas por la moda de la época. Se introdujeron nuevos colores, como azul y marrón, y los estilos de solapas se diversificaron. Sin embargo, la esencia del esmoquin clásico permaneció.
En las últimas décadas, el esmoquin ha seguido evolucionando, adaptándose a los cambios en las normas de vestimenta formal. Algunas de las tendencias actuales incluyen: 
  • Slim fit: Las versiones ajustadas o de corte más delgado se han vuelto populares en el siglo XXI, influenciadas por diseñadores modernos y por la tendencia general hacia prendas más entalladas. 
  • Colores y telas innovadoras: Aunque el negro sigue siendo el color predominante, es más común ver opciones de esmoquin en azul oscuro, gris y, en eventos de gala especiales, incluso colores más audaces como el verde oscuro o el burdeos. 
  • Accesorios modernos: Se han diversificado los accesorios. Mientras que la pajarita negra sigue siendo tradicional, los hombres ahora pueden optar por corbatas o pajaritas de colores y estampados. También hay una mayor variedad en los tipos de camisas y zapatos que se combinan con el esmoquin. Esmoquin en la actualidad.
Hoy en día, el esmoquin sigue siendo el código de vestimenta preferido para ocasiones formales, como bodas, galas benéficas y entregas de premios. A pesar de las variaciones modernas, el esmoquin sigue siendo un símbolo de sofisticación, distinción y elegancia masculina. 

En resumen, el esmoquin ha pasado de ser una prenda semiformal para fumar en privado a ser un ícono global de la moda formal masculina, con ligeras modificaciones que lo han mantenido relevante y actual.
Read More

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena