Reseñas: Eyes of Wakanda


Sinopsis
: La serie sigue a los Hatut Zaraze, guerreros wakandianos, llevan a cabo peligrosas misiones alrededor del mundo para recuperar artefactos de vibranium a lo largo de la historia y a los antepasados de T'Challa que transmiten el manto de Pantera Negra.

Mi opinión: Hoy vamos a hablar de la última serie de animación que ha sacado Marvel que esta ambientado en Wakanda. Son cuatro capitulos que duran aproximadamente 30 minutos que la verdad se pasan muy pronto. 

Vamos descubriendo como desde hace muchos años antes de que Wakanda se abriera al mundo, ciertas personas con dotes especiales hacen todo lo posible para ir recuperando artefactos que tienen Vibranium para que nadie lo use de manera que no se debe. 

Puede que haya cosas en cada capítulo que puedan chirriar un poco, pero a mi me ha gustado mucho la animación de la serie y sobretodo creo que tiene coreografías de peleas que se han hecho mejor que muchas peleas que hemos visto en el cine. 

No voy a decir que el guión es una maravilla, tiene algunos fallitos que hacen que te fastidie un poco la experiencia pero en general, a mi me ha gustado. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios

#21 STAR21


En el post de hoy os venimos a hablar del shinkasen (tren bala) experimental. ¡Comencemos!

El STAR21 fue un tren experimental de alta velocidad desarrollado por JR East a principios de la década de 1990. Su nombre era un acrónimo de:

Superior
Train for the
Advanced
Railway towards the
21st Century

La compañía presentó este tren en 1992 con el objetivo de probar tecnologías destinadas a incorporarse en las futuras generaciones de Shinkansen, capaces de operar a velocidades de 350 km/h o superiores.
El 21 de diciembre de 1993, el STAR21 estableció un récord nacional de velocidad en Japón, alcanzando los 425,0 km/h en la línea Jōetsu Shinkansen, entre Tsubame-Sanjō y Nigata.
Este récord se mantuvo hasta julio de 1996, cuando el Shinkansen experimental 300X de JR Central lo superó con 443 km/h.

El STAR21 fue retirado oficialmente del servicio el 17 de febrero de 1998. Actualmente, parte de sus coches se conservan como piezas históricas:

El coche 952-1 está expuesto al aire libre en las instalaciones del túnel de viento a gran escala del Instituto Técnico de Investigación Ferroviaria (RTRI), en Maibara, prefectura de Shiga. Se presentó al público por primera vez el 10 de octubre de 1998.

Los coches 953-1 y 953-5 se preservan en el Centro General de Material Rodante Shinkansen de JR East, en las afueras de Sendai, prefectura de Miyagi.

El STAR21 no solo fue un laboratorio sobre ruedas, sino también un paso clave en la evolución de los trenes bala japoneses, ayudando a sentar las bases para las velocidades que hoy son estándar en la red Shinkansen.

¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

El misterio de los Karakasa

En el post de hoy os venimos a hablar de una leyenda japonesa. ¡Comencemos!

En la tradición japonesa existe la creencia de que todos los objetos tienen vida. No son simples cosas: guardan una energía que crece con el tiempo y con el cuidado que reciben.

Entre esas leyendas surge el karakasa-obake, un espíritu muy peculiar. Se dice que, cuando un paraguas viejo es olvidado, maltratado o abandonado, cobra vida transformándose en un ser con un solo ojo, una larga lengua y una pata saltarina.

Aunque a veces se les representa como traviesos o bromistas, los karakasa no son realmente malvados: son una forma de recordarnos la importancia del respeto hacia los objetos. En Japón, esta idea está muy arraigada; cuidar lo que usamos no solo alarga su vida útil, también honra la energía que lo habita.

Así, la leyenda del karakasa nos invita a mirar con otros ojos aquello que usamos cada día. Porque incluso un simple paraguas puede tener su propio espíritu.

¿Qué os ha parecido? ¿Lo conocíais? ¡Os leemos en los comentarios!

Reseña: Dorado, violeta y verde menta de Marta Santes

Editorial: Titania 
ISBN: 9788419131041 
Idioma: Castellano
Número de páginas: 416 
Encuadernación: Tapa blanda 
Fecha de lanzamiento: 14/03/2023 

Sinopsis: Zel guarda una lista de deseos prohibidos en un cajón donde madre no los pueda ver. Va a cumplir dieciocho años y tiene la esperanza de que madre por fin la deje salir al mundo exterior para poder correr campo a traves, ver el mar y sonreír a algún desconocido. 
 
Pero eso no ocurrirá hasta que un forajido se cuele en su habitación y ella encuentre la ocasión perfecta para escapar. Con un miedo atroz, aunque le reviente el pecho, deja que ese chico larguirucho y sarcástico la lleve a la cuidad donde sentirá el triple de lo que imaginaba encerrada en su habitación. 

Podrá conocerse más a sí misma a traves de Jack y Flyn, los dos ladrones de cajas fuertes que la sacarán de quicio pero la harán cuestionarse todo lo que conoce 

Mi opinión: Hoy me gustaría hablaros de este retelling de Rapunzel, que la verdad me ha sorprendido para bien. Zel, Flyn y Jack son los tres protagonistas de esta historia que me ha cautivado. 

Al principio me costo entrar en la historia porque estaba todo el rato pensando en la película animada pero, cuando deje de pensar en ella... todo fluyo, como la historia. En esta ocasión Rapunzel no esta encerrada en lo alto de una casa, sino encerrada en una casa en medio de la nada que Flyn encuenta por casualidad y hacen un trato para que el le enseñé la ciudad a cambio de que ellos abran la puerta blindada que tienen en casa. 

Poco a poco vamos descubriendo los poderes de Zel y como eso afecta a su relación con los chicos y con Gin, la otra integrante del su grupo. La verdad es que me gusta su inocencia y como al principio todo le sorprende, igual que en la película. 

 Con un final que no me esperaba, os digo que esta historia es de esas que te llegan dentro y que tienes ganas de saber como sigue la historia, porque si, tiene una segunda parte que estoy deseando leer. 

 ¿Lo habéis leído? Os leemos en comentarios

¡Nuevas megaevoluciones llegan al pokemon ZA!

En el post de hoy os venimos a hablar de las nuevas megaevoluciones que han llegado al Pokémon Leyendas ZA. ¡Comencemos!

Después de años de ausencia, las Mega-Evoluciones están oficialmente de regreso en Leyendas Pokémon: Z-A. Esta mecánica, una de las más queridas por los fans desde su debut en la sexta generación, vuelve completamente renovada y con nuevas formas que prometen revolucionar tanto el aspecto visual como el competitivo del juego. Entre confirmaciones y filtraciones, ya se habla de casi treinta Mega-Evoluciones inéditas, lo que convierte a esta entrega en una de las más esperadas de los últimos tiempos.

Jon: Hoy quiero compartir mis impresiones sobre algunas de las nuevas Mega Evoluciones que han llegado al universo Pokémon. Algunas me han sorprendido para bien, otras… no tanto. Pero sin duda, todas dan de qué hablar. ¡Y ojo, esto es opinión personal mía!

1. Mega Emboar:


Siempre me ha encantado el diseño original de Emboar, así que tenía muchas expectativas por ver cómo sería su Mega Evolución. Y no me ha defraudado en absoluto. Su aspecto, inspirado en los guerreros chinos, me parece increíble. Para mí, es uno de los mejores diseños de Mega Evoluciones que existen.

2. Mega Meganiun:


Meganium siempre me ha parecido un Pokémon bonito y elegante, y su Mega conserva esa esencia. El diseño transmite una sensación de defensa y serenidad, con esas flores rodeando su cuello. Aunque quizá podría haberse explorado una versión más llamativa —he visto fanarts realmente buenos—, en general me parece una Mega muy sólida y coherente.

3. Mega Feraligatr:


Aquí tengo sentimientos encontrados. El diseño me gusta, pero el concepto del casco que simula la cabeza de un Totodile no termina de convencerme. Creo que hubiera funcionado mejor si el casco no se abriera, dejando la cabeza dentro. Aun así, no lo considero un mal diseño, simplemente uno que podría haber sido mucho mejor.

4. Mega Victreebel:


Una auténtica maravilla. Mega Victreebel es exactamente lo que esperas de una planta carnívora evolucionada: amenazante, natural y con una presencia brutal. La Mega le queda perfecta y eleva su concepto original al máximo. Sin duda, uno de mis diseños favoritos.

5. Mega Hawlucha:


Hawlucha nunca fue un Pokémon que me llamara demasiado la atención… hasta ahora. Su Mega Evolución me parece espectacular, inspirada en los luchadores mexicanos. El resultado es potente, colorido y con una personalidad increíble. Ha pasado de ser un Pokémon que ignoraba a uno que realmente me encanta.

6. Mega Dragonite:


Dragonite es un Pokémon que adoro, aunque siempre he pensado que no encaja del todo como evolución de Dragonair. Y su Mega, sinceramente, no me gusta. Las alas en la cabeza me parecen raras y le dan un aire demasiado infantil. Dragonite siempre ha sido símbolo de poder, el dragón por excelencia de la primera generación, y su Mega no transmite eso. Eso sí, el shiny es precioso y tiene bonitos guiños a Dragonair, pero el diseño general me deja frío.

7. Mega Malamar:


Al principio no me convencía, pero con el tiempo me ha ganado. Me encanta la idea de que su cuerpo forme una “M” y que los tentáculos se muevan como si hipnotizara. Es oscuro, elegante y muy original. Uno de los mejores rediseños que ha tenido este Pokémon.

8. Mega Starmie:


Y llegamos al que, para mí, es de los peores diseños de todas las Megas. Entiendo el guiño a Bob Esponja, pero simplemente no funciona. Con lo mucho que se podía hacer con un Pokémon estrella de mar, esto me parece una oportunidad desperdiciada. Starmie siempre ha tenido un papel importante en el anime, y merecía una Mega Evolución a la altura de su legado, no una parodia.

9. Mega Clefable:


Junto con Mega Starmie, esta es una de las Mega Evoluciones más horribles para mí. No entiendo el concepto. ¿Un sombrero francés? ¿Unas alas extrañas? No tiene ningún sentido. Clefable tiene un lore riquísimo en el anime, vinculado con el Monte Moon, la luna y hasta con una nave espacial. Tenía todo el potencial para una mega mística, cósmica, algo realmente mágico y misterioso. Pero no. Lo que nos dieron parece una hada francesa regordeta sin coherencia alguna. No me gusta nada.

10. Mega Skarmory:


Este diseño me deja completamente indiferente. Skarmory es un Pokémon que desde su debut merecía una evolución o una Mega que reflejara su fuerza y elegancia metálica. Pero lo que han hecho aquí es básicamente pintarlo de dorado, alargarle las patas y agrandarle las alas. Y ya está. Se siente como un rediseño rápido hecho en Paint. Le falta carácter, presencia y, sobre todo, originalidad.

11. Mega Froslass:


Una obra maestra de diseño. Froslass siempre ha estado inspirada en el yuki-onna, el yokai de la nieve que aparece en leyendas japonesas y en series como Doraemon. Y esta Mega es la representación perfecta de esa figura: más alta, más elegante, con ese kimono helado que impone respeto. Es una transformación literal y magistral del mito en Pokémon. Diseño de 10.

12. Mega Excadrill:


Me encanta su diseño, pero tengo mis reservas. El concepto de convertirlo en un taladro gigante me parece acertado, aunque no me convence del todo la ejecución. Los taladros en los brazos son demasiado largos y, cuando los tiene extendidos, el conjunto pierde cohesión visual. Personalmente, habría preferido que todo su cuerpo se transformara en una especie de taladro viviente. Aun así, no es mala Mega, solo algo mejorable.

13. Mega Scrafty:


Aquí voy a ser sincero: Scrafty nunca me ha dicho gran cosa, y su Mega me dice aún menos. Esa estética “emo” con sudadera y capucha no me encaja en un Pokémon. Entiendo que intenten darle más personalidad urbana, pero el resultado se siente forzado y sin alma. No transmite poder ni evolución; simplemente parece una versión más rara del mismo Pokémon.

14. Mega Scolipede:


Scolipede siempre me ha parecido un diseño brutal, y su Mega no decepciona. Es agresiva, dinámica y mantiene esa energía venenosa y veloz que la caracteriza. Quizás me la imaginaba algo diferente, pero aún así funciona muy bien y conserva el espíritu original del Pokémon. Sin duda, una Mega que apruebo con nota.

15. Mega Eelektross:


Eelektross siempre me ha parecido un Pokémon con un diseño original y habilidades muy interesantes, aunque lo descubrí algo tarde en un juego de móvil. Su Mega no está mal, pero no termina de convencerme. La idea de dividirlo en dos Eelektross conectados por una especie de baba o moco me parece rara. Al ser una anguila eléctrica marina, se podía haber explorado algo mucho más impactante o elegante. En resumen: no está mal, pero le falta algo.

16. Mega Chandelure:


Chandelure es mi Pokémon favorito, así que esperaba mucho de su Mega. El diseño en sí no aporta demasiado, simplemente es un candelabro más grande. Pero siendo sincero, tampoco se podía hacer mucho más sin perder su esencia. Es simple, pero efectivo. Y como me encanta Chandelure, le doy mi visto bueno.

17. Mega Chesnaught:


Aquí sí que me gusta lo que veo. Mega Chesnaught mantiene la robustez, fuerza y carácter de sus preevoluciones. El resultado es coherente, poderoso y muy en la línea de lo que uno espera de este Pokémon. Un buen diseño sin duda.

18. Mega Delphox:


Increíble. De verdad, una de las mejores Megas. El concepto de verla sobre una escoba de fuego, completamente convertida en una bruja, me parece espectacular. Es elegante, mágica y con una presencia brutal.

19. Mega Greninja:


Mega Greninja me gusta. Es cierto que el diseño es algo simple, pero funciona. La idea de tener el shuriken gigante sobre él, flotando o colgando, refuerza perfectamente su concepto ninja. Una Mega sólida y efectiva, especialmente si la comparas con otras más flojas.

20. Mega Raichu X / Mega Raichu Y:


Dos Megas totalmente inesperadas. Ambas me gustan, cada una con su propio encanto, pero admito que la línea evolutiva de Pikachu ya está demasiado explotada. Entre los cientos de versiones y trajes en Pokémon GO, empieza a sentirse repetitiva. Estas Megas son bonitas, pero no dejan de ser “otra más” de Pikachu y compañía.

21. Mega Pyroar:


Tengo sentimientos encontrados con esta Mega. Pyroar siempre me ha parecido un Pokémon espectacular, pero su Mega, con todo el pelo hacia arriba, no me convencía… hasta que descubrí que el diseño forma el kanji de “fuego” (火).

Ahí cambió mi percepción. Me parece un detalle genial y muy bien pensado. Aun así, hubiera preferido dos diseños distintos para macho y hembra. Reutilizar el mismo me parece ahorrar en creatividad.

22. Mega Dragalge:

Una de mis favoritas. Dragalge siempre ha sido un Pokémon algo olvidado, pero su Mega le hace justicia completamente. Ese aspecto de dragón marino cubierto de algas lo hace imponente. Me encanta.
Y, por favor, Game Freak, ya que le diste Mega a Dragalge… dale también una a Kingdra. Sería espectacular.

23. Mega Floette (Flor Eterna):


Floette y su línea evolutiva me parecen adorables. No tengo mucho que decir de su Mega: tiene sentido por su lore y conexión con la historia de Kalos, así que me parece apropiada. Sin más, cumple su función narrativa.

24. Mega Drampa:


Otro Pokémon que pasa desapercibido y que necesitaba una Mega. Y vaya si se la han currado. La nueva forma es como un dragón de las tormentas, imponente y majestuoso. Creo que gracias a esta Mega, Drampa por fin será recordado.

25. Mega Falinks:


Falinks siempre me ha parecido un Pokémon divertido, pero su Mega me resulta extraña y algo absurda. La idea de que todos se junten formando un guerrero con lanza y escudo no está mal, pero se siente simple. Hubiera estado genial que toda esa masa negra que los une se transformara en una entidad sólida y poderosa. Tal y como está, parece más un reordenamiento que una evolución real.

26. Mega Barbaracle:


Aquí tengo que aplaudir: una de las mejores Megas creadas. Binacle ya era original por ser un percebe, y Barbaracle siempre tuvo potencial. La Mega le hace justicia total: es amenazante, poderosa y visualmente impresionante. Se nota el esfuerzo y el cariño que le han puesto al diseño.

28. Mega Zygarde:


Y para terminar… Mega Zygarde.

Sinceramente, no la habría hecho. Zygarde ya tiene demasiadas formas: célula, perro, forma completa… Añadirle una Mega me parece innecesario. Entiendo que encaje por el lore, pero el diseño, con ese cañón enorme y su cuerpo separado en partes negras, rompe con la esencia Pokémon. Me recuerda más a un Digimon o a un Transformer.

Sé que muchos me criticarán por esto —soy de la generación de Kanto—, pero incluso valorando las nuevas generaciones, creo que Zygarde no necesitaba esto.

¿Que os han parecido? ¿Cual es vuestra favorita? ¡Os leemos en los comentarios!

Dan T: Libertad creativa, amor y poesía en clave musical


Tras su recorrido con Los Huérfanos, Dan T se embarca en una nueva etapa artística con un proyecto solista que le permite explorar sin límites géneros, emociones y conceptos profundamente personales. Inspirado en la simbología de La Divina Comedia de Dante Alighieri, su propuesta une literatura, poesía, cine y música en un universo donde conviven el amor, el desamor, la traición y la esperanza. Con su sencillo debut, Golpe de suerte, un regalo sonoro para los enamorados lanzado en el Día del Amor y la Amistad, Dan T abre el camino hacia La D.C., su primer EP conceptual, que promete llevar a los oyentes por un viaje tan íntimo como universal.

1. Dan T nace como tu proyecto solista después de tu recorrido con Los Huérfanos. ¿Qué te motivó a dar este paso y qué diferencia a Dan T de tu banda principal? 

Había escrito bastantes canciones de diferentes géneros que no encajaban en el concepto de Los huérfanos, que es más rockero. Adicionalmente quería tener un proyecto con total libertad artística y musical.

2.El nombre del proyecto está inspirado en Dante Alighieri y La Divina Comedia. ¿Por qué esta obra fue tan significativa para ti al momento de darle identidad a tu música?

Me encanta la obra y su simbología. Quería hacer algo muy conceptual desde el inicio, y creó que de esta manera lo podría hacer.

3.Tu sencillo debut Golpe de suerte habla del amor y de la fortuna de encontrar a la persona ideal. ¿Cómo nació esta canción y qué recuerdos personales lleva detrás? 

Nació una mañana en la casa de mis padres, la hice pensando en una pareja que me acompañó gran parte de mi vida.

4.En Golpe de suerte se mezclan sonidos pop con guitarras acústicas, violines, cajón peruano y bongos. ¿Cómo fue el proceso de combinar estos elementos para llegar a la versión final?

Fue muy bonito, porque luego de crear el riff de guitarra y la melodía, empecé a probar diferentes sonidos, instrumentos y cosas que le podrías encajar. Y luego de definir eso, busqué amigxs musicxs que pudieran ayudarme a hacer esa idea realidad.

5. Mencionas que tus influencias van desde Manuel Medrano y Andrés Cepeda hasta Soda Stereo, Pink Floyd y Bad Bunny. ¿Cómo logras integrar referencias tan diversas en tu estilo? 

Dependiendo de la canción, puedo integrar diferentes elementos de cada uno. Y también quiero tener la libertad de poder hacer un día una canción pop y después una de música urbana o un bolero, sin limitarme por géneros y demás. 6.El videoclip se rodó en Bogotá con una estética urbana y se estrena en el Día del Amor y la Amistad. ¿Qué significado tiene para ti presentar este proyecto justamente en esa fecha? Rta: Es un regalo para todxs los enamoradxs y las personas que aman y creen en el amor.

7. La D.C. será tu primer EP, abreviatura de La Divina Comedia. ¿Qué concepto une a las canciones de este trabajo y qué pueden esperar lxs oyentes de él?

La divina comedia se en tres partes principales: El infierno, el purgatorio y el cielo. Las dos primeras canciones son de amor, por lo que irían en el cielo. Y la tercera es de traición, entonces sería del infierno.

8. La portada del EP está inspirada en Dante y Helena, un símbolo de amor y superación. ¿Cómo surgió la idea de esta obra visual y qué papel juega el arte en tu propuesta musical?

Surguio de la idea de incluir una estética antigua, como la de la divina comedia, de época, para que tanto el concepto visual, como el musical, fueran para el mismo lugar. El arte es primordial, la literatura, la poesía, el cine, la música, la actuación, todo.

9. Has dicho que tus canciones abordan temas de amor, despecho y todo lo que te inspira, sin importar el género. ¿Qué importancia tiene para ti la libertad creativa?

Es fundamental la pieza angular de este proyecto.

10. ¿Qué sueñas lograr con Dan T a corto y mediano plazo? ¿Qué impacto esperas tener en la escena musical de Colombia y Latinoamérica?

A mediano plazo me gustaría lanzar mi primer disco solista y girar por Colombia y Latinoamérica. A largo plazo, lanzar mucha música y arte, viajando por todo el mundo. Espero llegar a ser un referente de nuestra música.

Nuevos productos en La Biblioteca de Z

Nuevos productos en La Biblioteca de Z

¡Atento a nuestro nuevo merch!

Producto 1

Tote (Mode Peto): Este totebag está inspirado en un cómic muy especial: una chica que no sabe qué ponerse porque todo le queda mal y todo le aprieta. Hasta que encuentra un peto en su armario, se lo pone y exclama “ModoPeto activado”. ¡Ahora sí es feliz, porque ha encontrado la ropa perfecta para el día!

Ver producto
Producto 2

Tote (Oshkosh Ferroviario):Esta totebag combina la clásica marca Oshkosh B'Gosh con la pasión por los trenes. Muestra a un niño con el icónico peto de rayas azules y blancas sujetando un tren de juguete, transmitiendo la idea de que Oshkosh es la marca perfecta para los pequeños ingenieros ferroviarios en formación.

Ver producto
Producto 3

Tote (Boton Oshkosh: Inspirada en el legendario botón de la marca, este totebag muestra un laurel de cuatro hojas con el texto dentro, símbolo clásico de Oshkosh B'Gosh. Un producto pensado para quienes, a lo largo de su vida, han tenido prendas de la marca y recuerdan con cariño abrochar esos icónicos botones.

Ver producto

¡Nuestros nuevos totebags ya están aquí!

Hoy hemos lanzado tres totebags imprescindibles, porque consideramos que este artículo es versátil y esencial. Perfectas para ir al trabajo, hacer las compras, enviar o recoger paquetes, y mucho más.

El primer diseño, ModoPeto, celebra esos días en los que no sabes qué ponerte: un peto cómodo y práctico que te hace sentir estupend@. Los otros dos diseños están inspirados en la clásica marca Oshkosh B'Gosh, que muchos de nosotros, nacidos en los 90, hemos visto en tiendas o llevado durante nuestra infancia. Son un guiño a la nostalgia y a los pequeños detalles que nos acompañan desde entonces.

Seguiremos lanzando más productos de diferentes temáticas muy pronto. Nuestra tienda está abierta con estos tres diseños y muchos otros productos esperando a que los descubras.

Visita la tienda

El Submarino Volador Ushakov LPL (1934)


En el post de hoy creo que os vengo a hablar de uno de los aviones/prototipos más peculiares que vamos a tratar en el blog. ¡Comencemos!

En la década de 1930, en plena era de avances tecnológicos militares y la carrera armamentista, la Unión Soviética desarrolló uno de los conceptos más audaces de la historia: un submarino volador. Diseñado en 1934 por el ingeniero soviético Boris Ushakov, el Ushakov LPL fue concebido para ser un híbrido revolucionario, capaz de volar sobre el mar y sumergirse bajo la superficie para ataques encubiertos y misiones de espionaje.

El diseño del Ushakov LPL incluía alas retráctiles y una estructura aerodinámica que permitía despegar y volar como un hidroavión. Una vez sobre el objetivo, el LPL podría aterrizar en el agua, retraer sus alas y sumergirse como un submarino convencional. Esta capacidad dual tenía el potencial de sorprender y evadir a las fuerzas enemigas.

Si bien el Ushakov LPL fue innovador en concepto, los desafíos técnicos y el costo de producción impidieron que este diseño saliera del papel. La estructura de un vehículo que pudiera soportar tanto la presión del agua como las fuerzas de vuelo era extremadamente compleja y costosa para la tecnología de la época. Sin embargo, el proyecto de Ushakov se convirtió en una pieza fascinante en la historia de la ingeniería militar, adelantándose a su tiempo y sentando las bases para explorar diseños híbridos en la industria militar.

Aunque nunca se construyó, el Ushakov LPL es recordado como una de las ideas más atrevidas en el ámbito de la tecnología militar.

¿Como os habéis quedado? ¿Habría molado eh? ¡Os leemos en los comentarios!